miércoles, 21 de febrero de 2007

Cartas Marruecas

Las Cartas Marruecas fueron escritas por José Cadalso entre los años 1768 y 1774, durante la etapa conocida como prerromanticismo. Fueron publicadas después de su muerte: primero por separado en los periódicos y más tarde, en 1793 se editaron todas juntas.
Se compone el libro de 90 cartas que se intercambian tres personas:
-Gazel: joven marroquí que viene a España en la corte de un embajador y que más tarde pide al mismo permiso para permanecer en el país para conocerlo.
-Ben-Beley: anciano marroquí maestro de Gazel. Al contrario que su discípulo, se encuentra en su país natal y desde allí se escribe con Gazel.
-Nuño: anciano español que realiza las funciones de tutor de Gazel en su estancia en España. Es el principal protagonista de la obra, aunque aparezca como personaje secundario, y el personaje con el que más podemos identificar a Cadalso. Representa al hombre ilustrado.
Utiliza un género popular en el S XVIII: las cartas (Cartas Persas) que son relatosde viajes de extranjeros al país del autor. Aunque dentro de este género Cadalso es original: tiene una visión más afectiva que racional (No habla de teoría sino de práctica, habla del día a día más que de ciencia) e introduce un personaje nativo que nos da a conocer su punto de vista.

Perspectiva
Al ser cartas enviadas por tres personas distintas tenemos una visión imparcial del momento; tenemos tres planos de diferencia:
Lugar de nacimiento: Gazel y Ben-Beley son marroquíes mientras que Nuño es español.
Edad: Gazel es joven mientras que Nuño y Ben-Beley son mayores.
Estancia: Gazel y Nuño están en España mientras que Ben-Beley está en Marruecos.
Dentro de esta diferencia existe una unidad: el hombre de bien.
Orden de las cartas
Las cartas no tienen ningún orden, ni cronológico ni temático de manera que se pueden leer separadas y desordenadas. Este desorden nos recuerda la manera en la que se daban las tertulias: hablaban espontáneamente sin ningún tipo de guión y se cambiaba de tema de manera natural.

Temas

Podemos diferenciar tres grandes temas: España, Europa y todos los demás.
España
Trata aspectos de la realidad del país:
§ El carácter nacional → rasgos positivos (valerosos y ambiciosos) y rasgos negativos. ¿Qué falta ahora?
§ Clases sociales → nobleza: deja de ser reflejo de los valores de la nación. Mala educación, ociosidad, relajación de costumbres y falta de patriotismo. Afrancesamiento, ya no son el espejo de cualidades que deberían ser.
→ sin embargo, el pueblo llano sigue siendo igual que antes.
§ Situación cultural → pobreza: falta de protección de los cultos, proliferación de los falsos eruditos y malos críticos y mal trato a los hombres con talento.
→ estado de la lengua: abuso de los neologismos.
§ Evolución histórica nacional → dolor de la grandiosidad convertida en esqueleto, mitificación de épocas pasadas (Reyes Católicos y S XVI) y defensa de la actuación de los españoles en la conquista de América.
§ También habla del tema de Santiago: nos dice que ayuda más el tener la creencia de que posees la fuerza que directamente tenerla o que tener un montón de buenas estrategias.

Patriotismo
En este tema que se puede meter dentro del de España se ve claramente que hay dos tipos diferenciados de patriotismo:
· El bien entendido: aquel patriotismo que busca el bien de España
· El mal entendido: aquél que no quiere nada del exterior aunque sea bueno para España. Esto significa un inmovilismo que hace que nos atrasemos.

Hombre de bien
Sistema moral basado en la probidad más bien que en la caridad cristiana. Tendencia racionalista en religión superstición; insistencia en la moderación y justo medio: huir de los extremos; subordinación del yo a la sociedad; idea de felicidad para todos los hombres como metas alcanzables a través de la mutua comprensión y de la tolerancia.
El hombre de bien es un hombre que a pesar de las dificultades es virtuoso y revierte esa virtud en la sociedad. Cadalso dice que escribe como hombre de bien para que la sociedad se de cuenta de sus defectos.
Se puede ser hombre de bien u hombre de mal; no hay intermedios.

Fama póstuma
Plantea la pregunta de para qué sirve si ya se está muerto. Pero también nos pone el ejemplo que puede darse a los demás, sobre todo a los jóvenes. Pero en la sociedad del momento no se reconoce a los que hay que reconocer.

Críticas a los políticos
Aquí podemos ver una velada crítica al rey Carlos III, donde lo tacha de demasiado paternalista: se olvida de que es rey, es decir, se encarga muy bien de ciertos aspectos de los cargos del monarca pero se olvida de otros y esto hace que en ciertos aspectos falle como buen rey.

Hijos ilustres

En este punto vemos que la reflexión de Cadalso dice que es mejor que te salga un hijo tonto que uno listo: el tonto no se interesa nada por lo que pasa a su alrededor y lo único que hace es ganar dinero, pero, en cambio, el listo lo que hace es meter las narices en todas partes y al final lo que hace es acabar metido en la cárcel o sin patrimonio porque otros más poderosos que el se lo quitan.

Amistad

Solamente un hombre de bien puede ser un buen amigo. El hombre malo siempre codiciará la felicidad del otro y en caso de que esté sufriendo se alegrará. En cambio, el hombre de bien se alegrará con la felicidad de su amigo y se entristecerá con su penuria.

Lujo
El lujo es el afán por las cosas superficiales. Es imparable, aunque hay una manera de vencerlo: si nos supera, lo que hay que hacer es superarlo nosotros; es decir, en vez de que el lujo sea extranjero que lo hagamos español. Que el lujo revierta sobre nuestro país enriqueciéndolo. Cadalso nos dice que el lujo es la ascensión social, el ansia de títulos, el no seguir a los padres por querer ser siempre más…

Defensa de la mujer
Cadalso no da mucha importancia a este tema en libro. Nos relata cómo una mujer se ha casado, además nos dice que las mujeres, con el casamiento, pasan de estar bajo la custodia del padre o el hermano a estar bajo la del marido, están siempre subordinadas.



Estilo


Lenguaje: Cadalso escribe una obra didáctica, por eso usa un tono expositivo, y para ello emplea un estilo medio, moderado, a veces coloquial. Esto hace que en muchos casos las Cartas Marruecas se hacen un poco pesadas por la falta de fuerza y exceso de reflexión en varios temas. Pero esto no quita que en otras cartas emplee un tono más irónico; son esas cartas donde habla del costumbrismo, es decir, donde relata anécdotas y donde las Cartas son más atractivas.
Al hacer hablar a los dos personajes árabes emplea un estilo barroco en sus cartas: al ser el idioma árabe como más pomposo pues Cadalso lo que hace es sobrecargarlo de técnicas barrocas para darle ese tono arábigo.

Valoración

Creo que es un libro digno de ser leído y que habla muy bien de la España del siglo XVIII. Me parece que sirve para conocer más esa época. También es muy bueno porque Cadalso consigue dar la perspectiva de las tres personas que se cartean. Esto me parece que nos da la impresión de ser una visión mucho más amplia, aunque dentro de lo que cabe la única visión es la que hay por parte de Cadalso.
Las cartas en las que cuenta anécdotas y usa más su tono irónico son de agradable lectura (las que personalmente más me han gustado).



Introducción

Steve

No hay comentarios: