A.-EL AUTOR EN SU EPOCA:
Clarín vivo en el reinado de los reyes Isabel II, Amadeo I, Alfonso XII y Alfonso XIII España iba reduciéndose en tamaño, y no sólo geográfico. Al perder las colonias de América, el animo de la nacion fue decayendo. Clarín vivió tres acontecimientos muy importantes de la historia española: la revolución liberal de 1868, la Restauración y la pérdida de las últimas colonias, en1898
La segunda mitad siglo XIX es España se caracteriza por ser una época de gran inestabilidad por las constantes tensiones políticas. Se dan una continua alternancia entre conservadores y progresistas y numerosos cambios políticos:
• 1844 - 1854: Moderantismo
• 1854 - 1856: Progresismo
• 1856 - 1868: Unión Liberal
• 1868 - 1874: Sexenio Revolucionario
• 1875 - 1902: Restauración monárquica
La Revolución de 1868 - "La Gloriosa" - supone la caída de Isabel II y pone de manifiesto el ascenso de la burguesía. Este período está marcado por el fracaso político. Con la vuelta a la monarquía conservadora se logra cierta estabilidad política con una alternancia pacífica entre partidos y cierta prosperidad económica.
Desde la Restauración se obra una transformación de la sociedad española. En la etapa anterior, en el Romanticismo se exaltaba la libertad individual. En esta etapa se da una consolidación de la burguesía ya no tan interesada en las ensoñaciones como en lo práctico lo que supone el campo de cultivo perfecto para el realismo: se quieren conocer las cosas tal y como son.
Aumenta el número de lectores en esta etapa y la importancia de los periódicos que cobran mucha influencia en la opinión pública, también a través de las novelas por entregas.
En esta época surgen también distintas corrientes ideológicas:
• Tradicionalistas: el catolicismo, contrario a las innovaciones científicas y filosóficas.
• Krausistas: postulaban una moral basada en la humanidad y la tolerancia Aplicaron sus ideas a la enseñanza, laica y moderna, crearon la "Institución Libre de Enseñanza" e influyeron en algunos escritores (Galdós, Clarín...)
B.-EL AUTOR:
Leopoldo Alas, "Clarín" (Zamora, 1852-Oviedo, 1901)
Hijo de una familia liberal, pasó su infancia entre León y Guadalajara, y a los siete años llegó a Oviedo, ciudad en la que transcurrió gran parte de su vida. La revolución de septiembre de 1868 despertó su entusiasmo político, que poco después le llevaría a interesarse por las ideas republicanas que defendería durante toda su existencia. Licenciado en derecho por la Universidad de Oviedo, en 1871 se trasladó a Madrid, donde residió hasta 1882. Allí entró en contacto con los grupos krausistas El krausismo influyó en Clarín porque avivó en él una innata inclinación idealista, orientando su vida intelectual hacia la búsqueda de un sentido espiritual y metafísico de la existencia. Clarín fue el heredero de Mariano José de Larra, en cuanto que buscaba, como el escritor romántico, un sentido racional a la vida. Ambos preceden a los modernistas en la preocupación por las formas y en el culto de la belleza., fundó una tertulia con Armando Palacio Valdés y Pío Rubín en la Cervecería Inglesa de la carrera de San Jerónimo, y se hizo asiduo del Ateneo.
Comenzó su carrera periodística dándose a conocer como crítico literario y articulista satírico en las publicaciones radicales de la época. En abril de 1875 utilizó por primera vez el seudónimo que le haría famoso, Clarín, para firmar un artículo en el periódico «El solfeo». Cuatro años más tarde, en pleno auge del realismo, publicó una novela corta, «Pipá», y en 1883 regresó a Oviedo para ocupar la cátedra de derecho romano.
Un año antes había empezado la redacción de su obra maestra, «La Regenta», cuyo primer tomo apareció en 1884. La ciudad asturiana (llamada Vetusta en la novela) se horrorizó ante el retrato hecho por Clarín con toda la crueldad de lo verídico, y tras la publicación del libro se desataron las protestas y el escándalo. Pérez Galdós y Armando Palacio Valdés se hicieron eco del acontecimiento; pero, salvo por estas excepciones, poca fama tuvo Alas como novelista. La misma indiferencia rodeó su segunda y última novela larga, «Su único hijo» (1891), o las recopilaciones de sus relatos en diversos volúmenes, «Doña Berta, Superchería y Cuervo» (1892). Tres años después fracasó el estreno de su única obra teatral, «Teresa».
Fallece en Oviedo el 10 de junio a los 49años de edad.
C.-LA OBRA:
La obra esta compuesta por 8 relatos breves todos escritos por el mismo autor; Clarín. En ellos se pueden ver una evolución del autor ya que fueron escritos en momentos diferentes. Tratan de temas y son diferentes tanto en la forma como en la ambientación. Estos relatos se publicaron dispersasen diferentes periódicos y revistas. Todos estos cuentos fueron escritos por Clarín al final de su vida (1880-1899), cuando su visión de la vida era un poco pesimista y conservadora; pero a pesar de ello mantienen intacto su carácter moralizador.
Los relatos son:
1. El diablo en Semana Santa(1880)
2. Mi entierro(1882)
3. La Ronca(1893)
4. ¡Adiós, Cordera!(1893)
5. El dúo de la tos(1893)
6. El sustituto (1894)
7. El entierro de la sardina(1897)
8. Dos sabios(1899)
2.-CONTENIDO
El relato trata de dos hermanos que vivían en un campo de Asturias con su padre y su vaca” cordera”. El padre se ve obligado a vender la vaca, que era su único sustento para poder pagar el alquiler. Los tres la quieren demasiado pero finalmente la venden a un carnicero que se la lleva en el nuevo tren que instalaron en el prado donde ellos se pasaban el día.
La situación se repite cuando Pinín es reclutado para ir a la guerra y se marcha de la misma forma que lo hizo la vaca.
Se puede ver en el texto como Cordera es más que una vaca, para los niños es como una madre o una abuela. Mas vieja y sabia que ellos pues había vivido mas ”La Cordera, mucho mas formal que sus compañeros, verdad es que, relativamente, de edad mucho mas madura se abstenía de toda comunicación con el mundo civilizado, y miraba de lejos el palo del telégrafo…” representa a Clarín, no quiere saber nada del progreso porque le parece que no sirve para nada.
Para el padre la vaca representa el único sostén que tiene su familia y de alguna manera también a su esposa “el establo y la cama matrimonial estaban pared por medio...” quien al morir había pedido que la cuidaran. Él subía el precio inconscientemente para no venderla” pedía mucho por la vaca para que nadie se atreviese a llevársela”.
El tema principal del relato es: la injusticia social. Esta familia vive en un ambiente rural y muy pobre “en los días de hambre, en el establo…” en el que aparece las primeros progresos: el tren y la línea de teléfono, sin que nadie les explique nada y sus reacciones son muy distintas la vaca mira con indiferencias y se espanta ante el ruido del tren, pero a los niños les causo una emoción que poco a poco fue desapareciendo.
Y así podemos ver los dos mundos: lo tradicional y el progreso y como al final el progreso se impone causando al soledad que Rosa experimenta cuando su hermano es llamado a filas para luchar en una guerra la cual no conoce y por la cual posiblemente morirá.” Carne de cañon para las locuras el mundo, para las ambiciones ajenas…”
3.-ESTILO:
El relato de adiós cordera pertenece al realismo; algunas características de este tipo de texto son:
-El predominio de larguísimas descripciones, casi todo el relato es una descripción habiendo muy poca narración
-
Las descripciones de ambiente muy precisas y verificables en la realidad “era un recorte triangular de terciopelo verde tendido, como una colgadura, cuesta abajo por la loma” mediante estas descripciones el autor transmite su opinión
-El empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se describe, en este caso Asturias; duro, prao, neños, xatu…
-Se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. “sentada horas y horas, pues, experta en pastos, sabía aprovechar el tiempo, meditaba mas que comía...”
-Denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos.
Clarín nos muestra su visión de la sociedad, la cual tiene mucho poder, ya que te puede obligar a hacer cosas que no quieres y todo por conseguir unos propósitos que muchas veces no nos influyen o nos son innecesarios. “No se dirá - pensaba - que yo no quiero vender: son ellos que no me pagan la Cordera en lo que vale “
-Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
-Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. “pasaba escuchando los formidables rumores metálicos que el viento arrancaba a las fibras del pino seco en contacto con el alambre”
-Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. “era otro aldeano de la misma parroquia, de malas pulgas, cruel con los caseros atrasados”
-el estilo natural y relativamente sencillo; utiliza terminos y estructuras no muy complejas:”!se iba la vieja!”
-Rica adjetivación que la Cordera absorbe. Si nos fijamos a Pinín y a Rosa se les describe con mucha rapidez, pero a la Cordera se le dedican unas cuantas páginas. En parte esto se debe a la importancia que la Cordera simboliza. Se les hacen algunas personificaciones.
Algunas de las personificaciones son:
· La Cordera, mucho más formal que sus compañeros,...
· Asistía a los juegos de los pastorcicos, encargados...
· Ya no recordaba cuando le había picado la mosca.
· Cuando llego a convencerse de que era un peligro que...
4.-CRÍTICA PERSONAL:
Esta obra que pertenece al realismo tiene un carácter principalmente crítico .Critica al sociedad de su época la cual tiene mucho poder y obliga a hacer cosas que la gente no quiere, pero mas en concreto critica las injusticias causadas por el progreso. El autor no ve la escritura como una simple obra de arte sino como un medio para que la sociedad cambie; es moralizador quiere provocar una reflexión en el lector.
Se utiliza mucho la descriptiva cada cosa es descrita con mucho detalle y esto es para dar a conocer su opinión de forma implícita. Describe la sociedad rural asturiana con mucha precisión y tal como es; con mucha objetividad. Tambien lo hace con sus personajes a quienes da una personalidad compleja y determinada.
INDICE
· Pag1-2-3……………Contexto
· Pag3-4………………Contenido
· Pag4-5………………Estilo
· Pag6………………….Critica personal

(P.A.F. )
No hay comentarios:
Publicar un comentario