El contexto histórico en el que transcurre esta película hace referencia a la revolución francesa. Concretamente a la revolución parisina 1848. Tras la muerte de Lamarck, el régimen establecido en Francia en esas fechas simbolizó a Lamarck como héroe de su ejército, siendo Lamarck partidario de la república.
Durante el funeral de Lamarck en Paris, los republicanos franceses acometieron contra los miembros del ejército que escoltaban el ataúd de Lamarck con gritos de “¡Lamarck es nuestro héroe!”.
Tras el asalto el ejército Francés cargó contra la masa republicana que intentaba apoderarse del cuerpo sin vida de su héroe, estos se resguardaron en barricadas donde estuvieron luchando. La batalla la perdieron, pero este sería el comienzo de una gran revolución que acabaría con el poder monárquico instaurando en Francia el régimen republicano.
SITUACIÓN SOCIAL
La situación social durante este periodo es muy irregular, La masa de gente pobre es muy grande mientras que la gente noble ocupa un pequeño porcentaje de la población. La gente pasa hambre y un gran numero de personas se sienten descontentas con la política francesa de esos años.
El clero, junto con la nobleza disfrutaban de todos los privilegios y poseían las riquezas y el poder.
El tercer estado (burguesía y campesinos) al que pertenecían la inmensa mayoría de la nación, no tenían oportunidad de ejercer cargos políticos y acarreaba con la mayor parte de los impuestos del Estado.
SITUACIÓN ECONÓMICA
Económicamente Francia se encontraba arruinada, por causa de las guerras y el lujo de la nobleza.
Casi todo el dinero que Francia poseía procedía del pueblo llano cuyos impuestos eran insostenibles.
Esta situación empeoró con la venida de unas malas cosechas que hizo insoportable la vida de las clases no privilegiadas.
Elementos típicos de toda revolución burguesa del siglo XIX
Las revoluciones burguesas se caracterizan principalmente por el liberalismo. Por la libertad, la igualdad, la soberanía nacional, y el derecho a la adquisición de propiedades.
Las revoluciones liberales burguesas pueden clasificarse en tres puntos.
Revoluciones de 1820: En España, Italia y Francia; donde se produjeron revueltas que fueron controladas con la intervención de la Santa Alianza.
Revoluciones de 1830: En Francia, la monarquía borbónica de Carlos X fue sustituida por una monarquía constitucional de corte más liberal. Bélgica consiguió la independencia de Holanda e instauro una monarquía liberalista. En Italia, la revolución fue reprimida por las tropas austriacas. En España y en Portugal los liberales consiguieron su participación en el gobierno. Grecia se independizó del Imperio otomano.
Revoluciones de 1848: Las clases populares, cansados de los abusos de la burguesía, evolucionaron hacia posturas más radicales, lo que les condujo a reclamar una mayor participación en la política. En Francia Luis Felipe fue destituido y se implantó la segunda república. En 1848 se publicó el manifiesto comunista, de Karl Marx y Friederich Engels.
Valoración personal de la película
Desde mi punto de vista, “Los miserables” es una película artísticamente un tanto mediocre, por sus tomas, escenarios, etc, pero la razón más apropiada de que la película no sea muy buena desde el sentido artístico reside en que ningún director de cine sería capaz de proyectar en la pantalla una novela de más de 1500 páginas y aún menos en 134 minutos de largometraje.
Con esto no me refiero a que la película sea insustancial, ya que en su interior esta llena de fondo, entre sus entrañas, tras esas escenas cargadas de significado, se aprecia un mensaje que quiere llegar al espectador para hacerle entender el sentido de esta película.
El mensaje principal que quiere transmitir esta película es totalmente del revés a lo que aparenta.
Jean Valjean es un hombre perseguido por la ley, es un fugitivo que va de un lado para otro escondiéndose de la policía. Cuántas veces a lo largo de la película habrá tenido que rehacer su vida en un sitio o en otro. Pero en lo más profundo de su ser, en su corazón y en su alma, es un hombre LIBRE, tiene paz interior y es feliz, porque se entrega totalmente al prójimo. Su vida tiene un sentido.
El inspector Javert, sin embargo, aparentemente parece un hombre totalmente libre, a los ojos de la ley no tiene nada que justificar. Pero en su interior, entre sus oscuras entrañas es un hombre preso por “su ley” tiene una barrera delante, una reja que le encierra y le cautiva, un tabique que no le deja ver la luz del sol. Es un hombre corroído por el odio, sin paz interior ni armonía. Es un hombre inquieto y desesperado que al contrario que Valjean, no sabe encontrar el verdadero camino y se pierde entre las tinieblas de la desesperación, esto le lleva al suicidio.
La película se titula los miserables porque todos los personajes tienen alguna miseria. Todos tienen algo que les conmueve y les fastidia. Valjean es perseguido, Javert es infeliz y carece de libertad, Mario no puede estar con Cosette y Cosette no puede estar con Mario (hasta el final). La madre de Cosette necesita dinero y no puede conseguirlo, etc…. Todos son miserables, pero solo algunos consiguen levantarse entre la miseria y ponerse en pie de nuevo y volver a empezar.
Breve semblanza de Victor Hugo
Famoso escritor del romanticismo francés, que fue una figura clave de este. Descubrió su vocación de escritor muy tempranamente y se encaminó hacia el liberalismo, lo que le hizo convertirse en el aglutinante de todas las corrientes románticas.
En 1830, publicó Hernani en la comedia francesa. Esta obra levanto grandes polémicas.
Cuando ingresó en la academia francesa surgió su elección como diputado conservador. Más tarde rompió con el conservadurismo. Esta ruptura fue acompañada de una campaña contra la dictadura de Luis Napoleón Bonaparte.
De 1851 a 1879 vivió en el exilio, periodo en el cual escribió multitud de obras entre las cuales una notable cantidad iban contra el dictador, como Napoleón -le-petit . También escribió en este periodo de expatriación obras como Les Chátiments, En sus últimos años fue senador, y se convirtió en el símbolo del nuevo régimen de la tercera república.
Su principal rasgo distintivo como escritor es la fecundidad. Su teatro, pone como ejemplo la libertad romántica. Al drama en verso, cromwell al que acompaño con un excelente prefacio que se hizo notorio en el romanticismo al exponer la teoría de lo grotesco como categoría opuesta a la clásica de lo bello.
Inauguró el romanticismo escénico con Hernani a la que siguieron Lucrèce Borgia, Ruy Blas y Les burgraves, pero el fracaso de esta última le apartó definitivamente de esta modalidad.
Su obra poética se inicia con las Odes et ballades y culmina con los poemas líricos de Les Orientales
También escribió obras de otros géneros como satírico-políticas, épico, satírico o elegíaco. Escribió también sobre la redención del hombre a través del tiempo.
Su narrativa comprende las novelas Bug-jaral, Han d’Islandie, Notre-Dame de Paris, y sobretodo,Les miserables y Les travailleurs de le mer.
Por último, su influencia en la poesía moderna fue extraordinaria.
Valoración personal de los personajes principales
Jean Valjean: Desde mi punto de vista, Jean Valjean es un hombre marcado profundamente por su pasado y tremendamente arrepentido.
Valjean experimenta un cambio radical, se siente culpable y en su interior se muestra dolorido y humillado, pero al mismo tiempo perdonado, se siente un hombre nuevo. Es capaz de remplazar el daño pasado por la entrega al prójimo.
Desde aquel momento se convierte y comienza una forma de vida bondadosa y generosa, centrada en la ayuda al prójimo, intentando ser como aquel obispo que una vez le ayudó y acto seguido le dijo: “Dios te ha salvado. Ahora tu vida pertenece a el Señor, haz el bien como yo he hecho contigo”.
La vida de Jean Valjean es una transformación a mejor, simboliza el arrepentimiento y el desagravio. Valjean también simboliza la santidad del hombre laico.
Inspector Javert: Javert, al contrario que Jean Valjean, es un hombre cegado por la ley, en su mente rígida y fanática, solo se aloja el cumplimiento de la ley sobre todo lo demás.
A pesar de saber que Jean Valjean es un hombre honrado, bondadoso y totalmente integrado en la sociedad, no le cabe en su confusa cabeza el hecho de redimir por sus grandes proezas a un hombre con una vida marcada por una fechoría, Valjean se escapó de su injusto castigo, y ha de pagar por ello.
Tal es su fanatismo hasta el punto de decir “He vivido mi vida sin faltar una sola regla, siento no poder ser compasivo contigo” y por el hecho de no violar una ley, mal interpretada por el inspector, llega al punto de tener que suicidarse para librar a Valjean de una injusta persecución.
La diferencia entre el inspector Javert y Jean Valjean esta en su forma de pensar, Javert odia profundamente a Valjean, intenta por todos los medios hacerle la vida imposible, sin embargo Jean Valjean no le odia y en vez de acabar con el se limita a huir como una presa de su cazador.
-“¿por qué me has perdonado la vida?, tu me odias.”
-“yo no te odio…no siento nada”
En conclusión Javert es un hombre preso, no tiene libertad, esta encerrado tras los barrotes de la ley, es un hombre cegado por las normas legislativas.
Fantine: Es una trabajadora de la fábrica de Valjean que engendra una hija de padre desconocido. Trabaja para comprar medicamentos para su hija enferma. Las compañeras de trabajo de Fantine hacen que la despidan y esta desesperada se sumerge en un mundo de prostitución y deudas para poder comprar medicamentos para su hija Cosette, que se encuentra en casa de unos posaderos que la “cuidan”.
Fantine simboliza la lucha y entrega por mantener viva a su hija. Vive solo para su hija, despojándose de su prestigio y de todo cuanto posee. También sufre un cambio psicológico al observar en Valjean el amor, y la bondad. Padece una conversión radical.
Fantine a pesar de su vida de prostitución, muere en paz con Dios, habiéndose confesado antes de morir de enfermedad por el frío.
Cosette: Cosette, hija de Fantine, es adoptada como hija por Jean Valjean, que la lleva a parís donde comienzan a vivir escondidos de la policía en un convento de monjas. Cosette crece ahí y educándose como novicia mientras Valjean hace de jardinero.
Un día Cosette renuncia a sus votos y han de marcharse del convento a una nueva casa.
Cosette conoce a Mario, el jefe de los republicanos en París, y se enamoran.
Cosette simboliza el amor fiel y verdadero hacia Mario y hacia su “padre”: “Él me crió, ahora es él el que necesita mi ayude, me necesita, y no puedo abandonarle.
Mario: Cabecilla de los republicanos en París, causantes de la revolución parisina de 1932, simboliza el amor incondicional hacia Cosette, así como la lucha por sus ideales y sus creencias sean las que sean.

Michael corleone
2 comentarios:
Te corrijo: Lamarck murió en 1828, no en el 48, después, la revolución de la que se habla en los Miserables, fue en 1830.
El general del que habla la novela es Jean Maximilien Lamarque y su muerte ocurre en 1832. Los hechos que narra Victor Hugo en el levantamiento parisino no son los que provocan la caída de los Borbones, sino una rebelión de 1832 contra Luis Felipe de Orleans, quien fuera coronado tras la revolución de 1830.
Publicar un comentario