lunes, 26 de febrero de 2007

NUTRICIÓN


-Índice:

1)-Dieta Equilibrada:

1)1)-Grupo de los Alimentos

1)2)-Las necesidades energéticas

1) 3)-Elaboración de una dieta equilibrada:

2)-Hambre en el mundo:

3)-Mi dieta en una semana:




-Dieta Equilibrada:

-Grupo de los Alimentos

-Grupo de los cereales, legumbres y tubérculos, se caracteriza por tener un alto contenido en hidratos de carbono
-Grupo leche y derivados, son alimentos muy completos desde el punto de vista nutritivo, si exceptuamos la nata y la mantequilla, que sólo aportan, como nutriente, las grasas.
- Grupo carnes, pescados y huevos, contienen proteínas de alto valor biológico, grasas, vitaminas B1, B3 y B12 y minerales
-Grupo verduras y hortalizas, aportan vitaminas, minerales, agua y fibra vegetal, pero son pobres en proteínas, grasas e hidratos de carbono. Es, por tanto, un grupo que contiene nutrientes reguladores y, además, fibra, que favorece el paso de los alimentos por el tracto intestinal
- Grupo frutas, aportan vitaminas, minerales y azúcares sencillos (fructosa) que aportan energía. Son pobres en grasas y proteínas.
- Grupo alimentos grasos, son los aceites, las margarinas, la crema de leche, la nata y la mantequilla. Son ricos en lípidos y, por ello, tienen un elevado valor energético, pero no poseen ni hidratos de carbono ni proteínas
- Grupo de los azúcares, es un grupo de alimentos complementarios en la dieta, que son ricos en hidratos de carbono sencillos, pero no contienen otros nutrientes.
- Grupo de bebidas refrescantes, estimulantes y alcohólicas, son alimentos muy desequilibrados desde el punto de vista nutritivo, porque sólo poseen azúcares o edulcorantes, estimulantes, que pueden producir adicción, irritabilidad e insomnio. Las bebidas con alcohol pueden producir intoxicaciones.

-Las necesidades energéticas
Las necesidades energéticas que tenemos dependen del tipo de persona, es decir, de su edad, sexo, ejercicio físico y Tasa de Metabolismo Basal. La Tasa de Metabolismo Basal son las Calorías que gasta por kilogramo de peso una persona en mantener el funcionamiento de sus constantes vitales en reposo absoluto. Esta cantidad de energía depende del sexo y de la edad.

-Elaboración de una dieta equilibrada:
Para facilitar la elaboración y consumo de dietas equilibradas y saludables se ha establecido el peso que debe tener una ración de alimentos, de los grupos señalados anteriormente, así como el número de raciones que se deben tomar de cada uno de los grupos en un día, para adquirir todos los nutrientes que necesitamos y en las cantidades adecuadas.
Del grupo de alimentos se considera una ración:
Pan
60 gramos
Arroz
60 gramos
Pastas
60 gramos
Judías
60 gramos
Patatas
350 gramos

Para el grupo de la leche se considera una ración:
Leche
1 vaso, 200 cc.
Yogur
2 yogures
Queso de Burgos
100 gramos
Queso fermentado
40 gramos

Para el grupo de la carne, pescados y huevos se considera una ración:
1 Filete
100 gramos
Pollo
1/4 de pollo, 250 gramos
Pescado
2 cortadas, 120 gramos
Huevos
2 huevos
Jamón cocido
100 gramos








Para el grupo de las verduras y hortalizas se considera una ración:
Ensalada
200 gramos
Judías verdes
100 gramos
Zanahoria
100 gramos

Para el grupo de la fruta se considera una ración, una pieza de fruta o grupo de frutos pequeños o porción de fruto grande de 130 gramos.

Para el grupo de las grasas depende sobre todo de la edad, siendo más alta la ración en adolescentes (70-90 gramos) que en adultos (60-80 gramos), que en niños y ancianos (40-60 gramos).De acuerdo con las necesidades energéticas, según la edad, el ejercicio físico y el peso, es posible establecer el número de raciones que se deben tomar de cada grupo de alimentos en un día para consumir una dieta equilibrada desde el punto de vista nutritivo. Así, para un adulto sano de actividad física entre ligera y moderada y según su peso, el número de raciones será:
























DIETA EQUILIBRADA DE UN DIA
Peso en Kg.
Total raciones
Calorías
Grupo cereales
Grupo leche
Grupo carne
Pescado
huevos
Grupo verduras
hortalizas
Grupo fruta
Grupo bebidas
estimulantes
55
12
2400
5
1.5
1.5
1.5
1.5
1
60
13
2600
6
1.5
1.5
1.5
1.5
1
65
14
2800
6
1.75
1.75
1.75
1.75
1
70
15
3000
6
2
2
2
2
1
75
16
3200
7
2
2
2
2
1
80
17
3400
7
2.25
2.25
2.25
2.25
1
85
18
3600
7
2.50
2.50
2.50
2.50
1






Grafico de una dieta equilibrada




-Hambre en el mundo:

La Declaración Universal de Derechos Humanos precisa en su artículo 25 que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

El derecho a la alimentación que precisa en La Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU (realizada en 1948) sigue sin cumplirse. Según el informe de la FAO sobre el estado de la inseguridad alimentaria en 2002, el proceso de reducción del hambre en el mundo se ha desacelerado y el número de personas subnutridas está creciendo. Las últimas estimaciones indican que en el periodo 1998-2000 había en el mundo 840 millones de personas subnutridas: 11 millones en países industrializados, 30 en países en transición y 799 en el mundo en desarrollo.

En nuestro planeta existen suficientes alimentos para alimentar a quienes lo habitamos pero están mal distribuidos. La pobreza es la principal causa por la cual todavía hay personas desnutridas en el planeta.
Para resolver este problema es necesaria la voluntad política. Se han hecho cantidad de acuerdos internacionales que permiten la justiciabilidad del derecho a la alimentación, pero falta la voluntad política por parte de los gobiernos para que los derechos económicos, sociales y culturales sean equiparados de facto a los políticos y civiles.

-Personalmente creo que este problema deriva de las reglas del mercado internacional que no dejan vender a la gente pobre sus productos. Los europeos somos proteccionistas con nuestros productos e insistimos en que hay que comprar lo que producimos nosotros aunque nos ofrezcan productos mucho más baratos. A estos productos extranjeros que eran mas baratos que los nuestros, se les ponen aranceles por lo cual los países pobres no pueden competir con nuestros productos. Además las grandes multinacionales se aprovechan de los pobres a los que explotan y a los que dan sueldos ridículos.
Por otra parte nuestros agricultores tienen un límite de producción y lo que sobra se tira al mar porque mandarlo a países necesitados cuesta dinero.
-Otra causa de este problema es la deuda externa que esta ahogando las economías de algunos países desfavorecidos.
-La otra gran causa es que los países pobres están liderados por personas corruptas y que solo se preocupan en enriquecerse en vez de ayudar a su población a salir de la pobreza.

El problema del hambre hay que solucionarlo cuanto antes. No debemos echar toda la culpa a los políticos, ya que en los países desarrollados hay democracias y los políticos son elegidos por todos los ciudadanos. Además tenemos que pensar en que podemos hacer nosotros mismos para solucionar el problema, por ejemplo renunciar a algunos caprichos etc.
Para solucionar este problema es importantísimo invertir en educación en los países subdesarrollados y no en armas como hacen algunos lideres políticos.
Para solucionar el problema de la deuda externa se podría ser abolida por los países ricos, pero los expertos han demostrado que la mejor solución es obligar a los líderes de los países pobres a que inviertan, ese dinero que deben, en educación y sanidad. Esto se hace para evitar que los líderes políticos se queden ese dinero o sea invertido en armas
Para solucionar el problema de los líderes y políticos corruptos esta comprobado que por la fuerza no se consigue nada. La experiencia nos muestra que solo se consigue odio, violencia y destrucción. Tenemos que seguir los ejemplos de Gandhi y Nelson Mandela que por el medio pacifico consiguieron que la sociedad mundial les ayudase en sus empresas contra gobiernos corruptos y consiguieron con el paso del tiempo derrocarlos.





















-Mi dieta en una semana:

Día


Desayuno
Comida
Merienda
Cena
Lunes


Café cortado
Tostadas
Lentejas
Hamburguesa
Pera
Café cortado
Bocadillo nocilla
Huevo frito
Empanadillas y baecon
Pera
Vaso de leche
Martes


Café cortado
Tostadas

Patatas guisadas con verdura y carne
Plátano
Café cortado
Galletas
Bocadillo de filete adobado y queso
Manzana
Vaso de leche
Miércoles


Café cortado
Tostadas

Espaguetis al pesto
Pescado
Naranja
Café cortado
Galletas
Sopa y pescado
Plátano
Vaso de leche con cola cao
Jueves


Café cortado
Tostadas
Alubias
Manzana

Café cortado
Bocadillo nocilla
Arroz blanco
Huevo frito
Yogurt
Vaso de leche con cola cao
Viernes


Café cortado
Tostadas
Ensaladilla rusa
Pescado
Plátano
Café cortado
Vaso de leche con cereales
Bocadillo de tortilla de patata
Dos mandarinas
Vaso de leche con cola cao
Sábado


Café cortado
Tostadas
Filete con patatas
Ensalada
Plátano

Pizza
Manzana

Domingo

Café cortado
Tostadas

Macarrones
Albóndigas
Naranja
Café

Huevo frito con patatas
Ensalada
Yogurt

#Todos los días tomo 4 o 5 trozos de pan acompañando a las comidas
#Bebo más o menos 1,5 litro de agua cada día








-Valoración de mi dieta

Esta seria mi dieta ideal:
Peso en Kg.
Total raciones
Calorías
Grupo cereales
Grupo leche
Grupo carne
Pescado
huevos
Grupo verduras
hortalizas
Grupo fruta
Grupo bebidas
estimulantes
65
14
2800
6
1.75
1.75
1.75
1.75
1

Mi dieta:

Grupo cereales: insuficiente, tomo 4-5 raciones por día.
Grupo leche: Equilibrado, tomo 1,5-2 raciones por día.
Grupo carne pescado huevos: equilibrado.
Grupo verduras hortalizas: insuficiente.
Grupo fruta: equilibrado, suelo tomar dos piezas de fruta por día.
Grupo bebidas estimulantes: excesivo, tomo dos cafés diarios el doble de la media.







Oliver Atton

jueves, 22 de febrero de 2007

"Los miserables"

CONTEXTO HISTÓRICO (ÉPOCA, SITUACIÓN SOCIAL, Y ECONOMÍA)

El contexto histórico en el que transcurre esta película hace referencia a la revolución francesa. Concretamente a la revolución parisina 1848. Tras la muerte de Lamarck, el régimen establecido en Francia en esas fechas simbolizó a Lamarck como héroe de su ejército, siendo Lamarck partidario de la república.

Durante el funeral de Lamarck en Paris, los republicanos franceses acometieron contra los miembros del ejército que escoltaban el ataúd de Lamarck con gritos de “¡Lamarck es nuestro héroe!”.

Tras el asalto el ejército Francés cargó contra la masa republicana que intentaba apoderarse del cuerpo sin vida de su héroe, estos se resguardaron en barricadas donde estuvieron luchando. La batalla la perdieron, pero este sería el comienzo de una gran revolución que acabaría con el poder monárquico instaurando en Francia el régimen republicano.

SITUACIÓN SOCIAL

La situación social durante este periodo es muy irregular, La masa de gente pobre es muy grande mientras que la gente noble ocupa un pequeño porcentaje de la población. La gente pasa hambre y un gran numero de personas se sienten descontentas con la política francesa de esos años.

El clero, junto con la nobleza disfrutaban de todos los privilegios y poseían las riquezas y el poder.
El tercer estado (burguesía y campesinos) al que pertenecían la inmensa mayoría de la nación, no tenían oportunidad de ejercer cargos políticos y acarreaba con la mayor parte de los impuestos del Estado.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Económicamente Francia se encontraba arruinada, por causa de las guerras y el lujo de la nobleza.
Casi todo el dinero que Francia poseía procedía del pueblo llano cuyos impuestos eran insostenibles.

Esta situación empeoró con la venida de unas malas cosechas que hizo insoportable la vida de las clases no privilegiadas.



Elementos típicos de toda revolución burguesa del siglo XIX


Las revoluciones burguesas se caracterizan principalmente por el liberalismo. Por la libertad, la igualdad, la soberanía nacional, y el derecho a la adquisición de propiedades.

Las revoluciones liberales burguesas pueden clasificarse en tres puntos.

Revoluciones de 1820: En España, Italia y Francia; donde se produjeron revueltas que fueron controladas con la intervención de la Santa Alianza.

Revoluciones de 1830: En Francia, la monarquía borbónica de Carlos X fue sustituida por una monarquía constitucional de corte más liberal. Bélgica consiguió la independencia de Holanda e instauro una monarquía liberalista. En Italia, la revolución fue reprimida por las tropas austriacas. En España y en Portugal los liberales consiguieron su participación en el gobierno. Grecia se independizó del Imperio otomano.


Revoluciones de 1848: Las clases populares, cansados de los abusos de la burguesía, evolucionaron hacia posturas más radicales, lo que les condujo a reclamar una mayor participación en la política. En Francia Luis Felipe fue destituido y se implantó la segunda república. En 1848 se publicó el manifiesto comunista, de Karl Marx y Friederich Engels.


Valoración personal de la película

Desde mi punto de vista, “Los miserables” es una película artísticamente un tanto mediocre, por sus tomas, escenarios, etc, pero la razón más apropiada de que la película no sea muy buena desde el sentido artístico reside en que ningún director de cine sería capaz de proyectar en la pantalla una novela de más de 1500 páginas y aún menos en 134 minutos de largometraje.

Con esto no me refiero a que la película sea insustancial, ya que en su interior esta llena de fondo, entre sus entrañas, tras esas escenas cargadas de significado, se aprecia un mensaje que quiere llegar al espectador para hacerle entender el sentido de esta película.

El mensaje principal que quiere transmitir esta película es totalmente del revés a lo que aparenta.

Jean Valjean es un hombre perseguido por la ley, es un fugitivo que va de un lado para otro escondiéndose de la policía. Cuántas veces a lo largo de la película habrá tenido que rehacer su vida en un sitio o en otro. Pero en lo más profundo de su ser, en su corazón y en su alma, es un hombre LIBRE, tiene paz interior y es feliz, porque se entrega totalmente al prójimo. Su vida tiene un sentido.

El inspector Javert, sin embargo, aparentemente parece un hombre totalmente libre, a los ojos de la ley no tiene nada que justificar. Pero en su interior, entre sus oscuras entrañas es un hombre preso por “su ley” tiene una barrera delante, una reja que le encierra y le cautiva, un tabique que no le deja ver la luz del sol. Es un hombre corroído por el odio, sin paz interior ni armonía. Es un hombre inquieto y desesperado que al contrario que Valjean, no sabe encontrar el verdadero camino y se pierde entre las tinieblas de la desesperación, esto le lleva al suicidio.

La película se titula los miserables porque todos los personajes tienen alguna miseria. Todos tienen algo que les conmueve y les fastidia. Valjean es perseguido, Javert es infeliz y carece de libertad, Mario no puede estar con Cosette y Cosette no puede estar con Mario (hasta el final). La madre de Cosette necesita dinero y no puede conseguirlo, etc…. Todos son miserables, pero solo algunos consiguen levantarse entre la miseria y ponerse en pie de nuevo y volver a empezar.


Breve semblanza de Victor Hugo

Famoso escritor del romanticismo francés, que fue una figura clave de este. Descubrió su vocación de escritor muy tempranamente y se encaminó hacia el liberalismo, lo que le hizo convertirse en el aglutinante de todas las corrientes románticas.

En 1830, publicó Hernani en la comedia francesa. Esta obra levanto grandes polémicas.

Cuando ingresó en la academia francesa surgió su elección como diputado conservador. Más tarde rompió con el conservadurismo. Esta ruptura fue acompañada de una campaña contra la dictadura de Luis Napoleón Bonaparte.

De 1851 a 1879 vivió en el exilio, periodo en el cual escribió multitud de obras entre las cuales una notable cantidad iban contra el dictador, como Napoleón -le-petit . También escribió en este periodo de expatriación obras como Les Chátiments, En sus últimos años fue senador, y se convirtió en el símbolo del nuevo régimen de la tercera república.

Su principal rasgo distintivo como escritor es la fecundidad. Su teatro, pone como ejemplo la libertad romántica. Al drama en verso, cromwell al que acompaño con un excelente prefacio que se hizo notorio en el romanticismo al exponer la teoría de lo grotesco como categoría opuesta a la clásica de lo bello.

Inauguró el romanticismo escénico con Hernani a la que siguieron Lucrèce Borgia, Ruy Blas y Les burgraves, pero el fracaso de esta última le apartó definitivamente de esta modalidad.

Su obra poética se inicia con las Odes et ballades y culmina con los poemas líricos de Les Orientales

También escribió obras de otros géneros como satírico-políticas, épico, satírico o elegíaco. Escribió también sobre la redención del hombre a través del tiempo.

Su narrativa comprende las novelas Bug-jaral, Han d’Islandie, Notre-Dame de Paris, y sobretodo,Les miserables y Les travailleurs de le mer.

Por último, su influencia en la poesía moderna fue extraordinaria.

Valoración personal de los personajes principales




Jean Valjean: Desde mi punto de vista, Jean Valjean es un hombre marcado profundamente por su pasado y tremendamente arrepentido.
Valjean experimenta un cambio radical, se siente culpable y en su interior se muestra dolorido y humillado, pero al mismo tiempo perdonado, se siente un hombre nuevo. Es capaz de remplazar el daño pasado por la entrega al prójimo.
Desde aquel momento se convierte y comienza una forma de vida bondadosa y generosa, centrada en la ayuda al prójimo, intentando ser como aquel obispo que una vez le ayudó y acto seguido le dijo: “Dios te ha salvado. Ahora tu vida pertenece a el Señor, haz el bien como yo he hecho contigo”.
La vida de Jean Valjean es una transformación a mejor, simboliza el arrepentimiento y el desagravio. Valjean también simboliza la santidad del hombre laico.


Inspector Javert: Javert, al contrario que Jean Valjean, es un hombre cegado por la ley, en su mente rígida y fanática, solo se aloja el cumplimiento de la ley sobre todo lo demás.
A pesar de saber que Jean Valjean es un hombre honrado, bondadoso y totalmente integrado en la sociedad, no le cabe en su confusa cabeza el hecho de redimir por sus grandes proezas a un hombre con una vida marcada por una fechoría, Valjean se escapó de su injusto castigo, y ha de pagar por ello.
Tal es su fanatismo hasta el punto de decir “He vivido mi vida sin faltar una sola regla, siento no poder ser compasivo contigo” y por el hecho de no violar una ley, mal interpretada por el inspector, llega al punto de tener que suicidarse para librar a Valjean de una injusta persecución.
La diferencia entre el inspector Javert y Jean Valjean esta en su forma de pensar, Javert odia profundamente a Valjean, intenta por todos los medios hacerle la vida imposible, sin embargo Jean Valjean no le odia y en vez de acabar con el se limita a huir como una presa de su cazador.
-“¿por qué me has perdonado la vida?, tu me odias.”
-“yo no te odio…no siento nada”
En conclusión Javert es un hombre preso, no tiene libertad, esta encerrado tras los barrotes de la ley, es un hombre cegado por las normas legislativas.


Fantine: Es una trabajadora de la fábrica de Valjean que engendra una hija de padre desconocido. Trabaja para comprar medicamentos para su hija enferma. Las compañeras de trabajo de Fantine hacen que la despidan y esta desesperada se sumerge en un mundo de prostitución y deudas para poder comprar medicamentos para su hija Cosette, que se encuentra en casa de unos posaderos que la “cuidan”.
Fantine simboliza la lucha y entrega por mantener viva a su hija. Vive solo para su hija, despojándose de su prestigio y de todo cuanto posee. También sufre un cambio psicológico al observar en Valjean el amor, y la bondad. Padece una conversión radical.
Fantine a pesar de su vida de prostitución, muere en paz con Dios, habiéndose confesado antes de morir de enfermedad por el frío.


Cosette: Cosette, hija de Fantine, es adoptada como hija por Jean Valjean, que la lleva a parís donde comienzan a vivir escondidos de la policía en un convento de monjas. Cosette crece ahí y educándose como novicia mientras Valjean hace de jardinero.
Un día Cosette renuncia a sus votos y han de marcharse del convento a una nueva casa.
Cosette conoce a Mario, el jefe de los republicanos en París, y se enamoran.
Cosette simboliza el amor fiel y verdadero hacia Mario y hacia su “padre”: “Él me crió, ahora es él el que necesita mi ayude, me necesita, y no puedo abandonarle.

Mario: Cabecilla de los republicanos en París, causantes de la revolución parisina de 1932, simboliza el amor incondicional hacia Cosette, así como la lucha por sus ideales y sus creencias sean las que sean.





Michael corleone

El sí de las niñas

EL SÍ DE LAS NIÑAS



· Características del Teatro en el último tercio del S. XVIII y principios del XIX.

Existían dos tendencias:
a) El teatro barroco: teatro espectacular, de muy compleja y costosa puesta en escena, que bajo el nombre de comedia de teatro englobaba diversos géneros (comedia de magia, comedia militar y comedia sentimental).
b) El teatro neoclásico: en el ámbito teatral, la minoría ilustrada pretendió una reforma que chocaba frontalmente con los gustos imperantes de tradición barroca. Era un cambio que buscaba la naturalidad y la sencillez (entendida como clasicismo, en la línea propugnada ya por Cervantes). Con características bien distintas (sencillo; versando sobre temas de actualidad –sobre costumbres, vicios y defectos-; cumpliendo con las tres reglas - de unidad de acción, unidad de tiempo e unidad de lugar; esto es, imitación de un suceso, ocurrido en un lugar y en pocas horas-; y planteado como escuela de costumbres: esto es, representación de costumbres condenables como ejemplo a corregir y comportamientos virtuosos, que se convierten en modelo de conducta, conscientes del papel educativo del teatro.
Las preferencias del público, si se analiza el número de días en cartel de las obras y las recaudaciones de taquilla, se fueron alejando del teatro barroco para aproximarse al segundo, de hecho El sí de las niñas constituyó el mayor éxito teatral de la época (26 días seguidos se mantuvo en cartel, hasta la llegada de la cuaresma que interrumpía la actividad teatral) e inaugurará el teatro moderno en España.

· El teatro de Moratín:

Participa, plenamente, de la preocupación de los ilustrados por el teatro, siendo conscientes de su finalidad educadora. Lejos de percibir al teatro únicamente como una diversión pública, tienen muy en cuenta el papel que puede desempeñar en tanto “escuela de costumbres”.
Si la tragedia estaba dirigida a las clases dominantes, la gente común, tanto el pueblo bajo como “las clases medias” que Moratín tiene en mente en sus obras, encontraría en la comedía “el relato de sus costumbres y de sus vicios y defectos”, es decir, la representación de actitudes condenables que se muestran como ejemplo a corregir y la de comportamientos virtuosos que se convierten en modelo de conducta. Así, Moratín define su ideal de comedia: “Una fábula simple y verosímil, con personajes concretos y reconocibles como representativos de una clase social y de un momento histórico, que representen las costumbres nacionales, con viveza en el diálogo, con un estilo sencillo, agradable y elegante, con mezcla de risa y llanto, buena moral y, sobre todo, practicable”.
Ø El viejo y la niña: su primera comedia, trata de las funestas consecuencias de los matrimonios impuestos y desiguales.
Ø La comedia nueva: en la que ridiculizaría los gustos imperantes por las comedias de teatro espectaculares destacando lo acertado del nuevo estilo neoclásico, esto es, frente a una ficción irreal y aparatosa, el realismo de la vida cotidiana; frente a una versificación rebuscada, un lenguaje sencillo, en prosa, apropiado a cada personaje.
Ø El barón: en el que vuelve a aparecer el matrimonio impuesto.
Ø La mojigata: en el que destaca las funestas consecuencias de una educación equivocada.

· El sí de las niñas:

Obra que consagró a Moratín. Publicada a finales de 1805, fue denunciada a la Inquisición, saliendo sin problemas en un primer momento (gracias a la intervención de Godoy) y siendo, posteriormente, prohibida en 1819.
Con claras influencias de Molière, por quien Moratín, sentía admiración; de Marivaux (L’école des mères, La mère confidente,…) y de algunas de las comedias españolas del Siglo de Oro (en especial, Entre bobos anda el juego de Rojas Zorilla) fué la comedia con mas éxito y mayor acogida por parte de los madrileños de su época (26 días seguidos se mantuvo en cartel, hasta la llegada de la cuaresma que interrumpía la actividad teatral y con unas recaudaciones por taquilla excepcionalmente elevadas).
Trata del problema de los matrimonios impuestos contra la libertad de elección de los jóvenes, tema de muchísima actualidad en la época.
Cumple con las tres reglas características del teatro neoclásico - de unidad de acción, unidad de tiempo e unidad de lugar; esto es, imitación de un suceso, ocurrido en un lugar y en pocas horas. Por ello:
- el espacio en que se desarrolla la comedia es un único escenario: una sala de paso en el primer piso de una posada a la que dan cuatro paredes de habitaciones y la escaleras que conducen al bajo. Es un lugar de cruce que favorece el diálogo y la acción.
- el tiempo dramático se extiende desde el atardecer hasta el alba (la oscuridad del anochecer coincide con la desolación de los jóvenes; la llegada del amanecer, con el restablecimiento de la racionalidad en don Diego y la felicidad de los protagonistas).
- el tema es el de la imposición materna de un matrimonio, frente a lo natural y lo racional: el amor entre los jóvenes. Moratín, por medio del personaje de don Diego y en contraste con doña Irene, defiende la tesis de que la autoridad paterna debe ejercerse de una manera no despótica, sino a través de la razón.
También relaciona el tema de la educación. En la obra se ofrecen dos modelos bien distintos, representados en la educación recibida por don Carlos y doña Paquita. Don Carlos es capaz de un sacrificio más duro que el de la propia vida, el de su amor, en aras de su deber. Su comportamiento es el resultado de los valores infundidos por su tío. Por el contrario, el resultado de la educación recibida por doña Paquita el la disimulación
La acción de la comedia se resume en el proyectado matrimonio de una joven de 16 años, doña Francisca, con un acaudalado burgués de 59; enlace al que la muchacha se ve abocada por la obediencia y amor a su madre, doña Irene, aunque está enamorada de un joven militar, don Carlos, algo que solo conocen los criados de los jóvenes, Rita y Calamocha. Cuando Don Carlos acude en ayuda de dona Francisca, avisado por la carta de esta, descubrirá que el rival es su tío y tutor, por lo que su sentido de la obediencia le obliga a renunciar a su amada. Solo la cordura y sensatez de don Diego y su sacrificio podrá resolver lo que se encaminaba a la ruptura de un orden racional y natural.
Es una acción única en la que la habilidad del autor en el movimiento de los personajes, cuyas apariciones, ausencias y ocultamientos, sin que resulten forzados, permiten que se mantenga el interés y que la trama aparezca como verosímil.
Frente al gran desfile de personajes de las comedias populares de la época, Moratín presenta únicamente siete ya que la claridad que pretende la comedia neoclásica rechaza, también, la acumulación de personajes en escena.
El conflicto sentimental se centra en tres de ellos (los dos jóvenes, doña Francisca y don Carlos, y el “viejo”, don Diego). La madre de la joven, doña Irene, queda en un segundo plano en el desarrollo de la acción, pero es el contrapunto cómico que realza la figura de don Diego. Los criados, Rita, Calamocha y Simón, encarnan buena parte de la comicidad de la obra.
Don Diego es, sin duda, el personaje de mayor complejidad y relieve. Su sacrificio permitirá recuperar la racionalidad y facilitará la felicidad de los jóvenes. El despropósito de su proyectado matrimonio, a pesar de su amor hacia Paquita y de sus cualidades positivas, queda puesto de manifiesto a lo largo de toda la obra. Él mismo se muestra consciente de no poder obtener el amor de la joven, aspira unicamente a una especie de felicidad hogareña. Y, aunque en un momento de la obra se muestra autoritario con su sobrino, lo que queda justificado por los celos, siente un profundo afecto por su sobrino, demostrando que es un hombre sensible que sabe sacrificar sus deseos en aras a lo racional.
Doña Francisca es un personaje cuyo carácter se muestra tanto por sus actitudes y palabras, como por como la ven los demás. Es una muchacha inocente, educada en un convento de monjas, incapaz de contradecir a su madre, pero que también sabe lo que es el amor y que dialoga con don Carlos como una mujer enamorada.
Don Carlos es un joven teniente coronel que personifica lo que se esperaba de un joven ilustrado: con talento, obtenido por la educación recibida (por ej. Se destaca que enseña matemáticas), valiente (no solo por lo demostrado en el campo de batalla sino, todavía más, al dominar sus sentimientos y subordinarlos al deber filial), amable y con las características (muestra respeto hacia un rival que todavía no conoce y se preocupa por no poner en peligro la honra de la joven)
Doña Irene es el contrapunto cómico de don Diego, su función no solo es la de provocar la risa sino resaltar la sensibilidad, cordura y generosidad de este. Aparece caracterizada por su palabrería insustancial y egocéntrica (se importa mucho más ella misma que su única hija). A través de ella, se proyecta la sátira de la beatería y santurronería, extensible a su parentela religiosa (el tío obispo, la hermana monja,…).
Simón, el criado de don Diego, es confidente y consejero de su amo. El aprecio que merece a este refleja el nuevo modelo social y moral de la Ilustración.
Rita, la criada de las mujeres, y Calamocha, asistente de don Carlos, tienen en común la juventud y reflejan la relación que los ilustrados valoraban en un grado mayor: la amistad, por encima de clases sociales.
La función cómica de los criados va, por tanto, más allá de servir para alegrar ya animar la comedia al ser utilizados por Moratín para reflejar una nueva concepción de la sociabilidad.
Como obra representativa de la comedia neoclásica, el decorado es el imprescindible para recrear lo mejor posible el ambiente de una posada ( cuidando de que hasta en el diálogo salga a relucir los habituales inconvenientes de las ventas). En esta misma línea de sencillez y verosimilitud, el vestuario de los personajes debe corresponder al que llevarían en la realidad (como figura en las acotaciones).
El sí de las niñas es, pues, una comedia de costumbres, que propone “una moral practicable”, se atiene a las pautas neoclásicas y ofrece perspectivas inequívocamente ilustradas.





Comococos

Argumentos para la existencia de Dios

ÍNDICE

I.- Argumentos para la existencia del Dios
1. Introducción.
2. Principales pruebas de la existencia de Dios
a) Pruebas a priori o argumentos ontológicos.
b) Pruebas a posteriori o razonamiento cosmológico.
1) Vía de la causalidad eficiente
2) Vía de la causalidad
3) Vía de la necesidad
4) Vía de la excelencia y de la participación
5) Vía de la excelencia y de la participación
c) Prueba moral o argumento deontológico
II) Argumentos contra la existencia de Dios
A. Criticas a la existencia de Dios
1) el problema del mal
2) la posible contradicción entre el dios que todo lo sabe y la libertad de los hombres
3) Hume
B. Posturas que niegan la existencia de Dios
1) Agnosticismo
2) Ateismo
III) El problema de la existencia Dios en Kant





I.- Argumentos para fundamentar la existencia de Dios
1. Introducción
Los argumentos para la existencia de Dios constituyen una de las tentativas más importantes de la mente humana. El explorar el mundo y el ir más allá del reino sensible o de la experiencia constituyen uno de los retos que siempre ha preocupado y ocupado al hombre.
La cuestión de la existencia de Dios es ciertamente la más importante de la filosofía. Afecta al tenor entero de la vida humana: ¿hay que considerar al hombre como el ser supremo del universo o, por el contrario, tiene un ser superior al cual, lógicamente, debe amar y obedecer?
El hombre es consciente de que las cosas no se sostienen por sí mismas. Ni tienen en sí su sentido último, sino que reenvían más haya de su propio ser.
Este estudio se ha realizado a través de dos caminos: por el llamado conocimiento sobrenatural (conocimiento beatífico) o utilizando las “fuerzas de la sola razón”.

En efecto, mientras que la teología (ciencia que estudia a Dios desde la luz sobrenatural de la fe) mantiene la existencia de Dios como absolutamente necesaria por la autoridad que la fe y la revelación tienen sobre el hombre, otros muchos filósofos y algunos teólogos (teología natural o teodicea) han pensado que es posible demostrar, a través de la razón, dicha existencia. Hay que advertir, que el Dios de la revelación de la fe difiere absolutamente del dios de la razón. El dios de los filósofos se reduce a un concepto, o mejor, a un principio, para nada coincide con el Dios personal que nos propone la fe. Por mucho que seamos capaces de demostrar racionalmente que Dios existe, este convencimiento no puede ser causa inmediata de la fe.

2. PRINCIPALES PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

a) Pruebas a priori o argumentos ontológicos. el razonamiento a priori mantiene un concepto de Dios como ser tan perfecto que su no existencia sería inconcebible.
Defendido fundamentalmente por San Anselmo de Canterbury (en el siglo XI). Parte de considerar a Dios como " el que nada mayor se puede concebir". Si Dios existiera solamente en la mente, Él entonces no sería el ser concebible más grande, porque siempre podríamos imaginar otros seres más grandes, más perfectos, porque existirían solo en la mente. En realidad, la propia mente sería Dios. Por lo tanto, imaginar a Dios como existiendo solamente en la mente conduce a una contradicción lógica; esto prueba la existencia de Dios en la mente y en realidad.
El argumento ontológico ha tenido una historia larga y tempestuosa. Ha sido defendido, repropuesto, por algunas de las mentes más importantes de la historia occidental, generalmente matemáticos, como Descartes, Spinoza, y Leibniz y Hegel. Sin embargo, este argumento, al haber sido interpretado de diversos modos, ha provocado una gran división de opiniones respecto a su legitimidad. No persuade, en la actualidad, a la mayoría de gente, que parece abrigar la misma duda que Kant quien afirmo que la "necesidad de un principio no supone la necesidad absoluta de su existencia". Es decir, un principio (la mente no ha podido imaginar a Dios, luego este existe) puede ser lógicamente necesario sin ser verdad de hecho (Sto. Tomás de Aquino).
b) Pruebas a posteriori o razonamiento cosmológico: analiza el mundo, el universo observable, empírico, insistiendo que Dios es necesario para explicar ciertas características del cosmos.
En este sentido, Santo Tomas de Aquino, en el siglo XIII, afirmó que la existencia de Dios, aunque no sea una verdad evidente respecto a nosotros, sin embargo es demostrable por los efectos que conocemos. Formuló las cinco maneras o vías (pruebas cosmológicas) por las que se puede demostrar la existencia de Dios :
1) Vía de la causalidad eficiente: el “argumento del motor”, del movimiento en el mundo: lo que está en movimiento es movido por otra cosa; esta otra cosa, también, se debe mover por algo; para evitar una regresión infinita, debemos postular que existe un " primer motor”, que sea Dios.
2) Vía de la causalidad: "no se causa nada por sí mismo ", tiene que haber una primera causa que sea el origen de todo. Por ejemplo, una mesa la hace un carpintero, que ha su vez su causa son sus padres. Y así podemos continuar al infinito, pero, evidentemente, es necesaria una primera causa, que es Dios.
3) Vía de la necesidad: el argumento cosmológico. Todas las cosas físicas, incluidas las montañas, las piedras y los ríos, tuvieron que ser originados en su ser y causados por una existencia anterior. Por lo tanto, en algún momento ningunas de estas cosas existieron. Pero si no había nada, en ese momento de tiempo, ¿cómo podría haber existencia en todos ahora, puesto que de la nada no se pueden originar cosas? Así, debe siempre haber habido por lo menos una cosa necesaria, que es eterna, que es Dios.
4) Vía de la excelencia y de la participación: los objetos en el mundo tienen grados diferentes de calidad. Pero para comparar el grado de calidad o perfección de las cosas es necesario la comparación con cuál es la perfección máxima, que de es Dios.
5) Vía de la excelencia y de la participación: el argumento teleológico. Las cosas en el mundo se mueven hacia metas, las cosas tienen una finalidad. Pero, sin embargo, una flecha no se mueve hacia su meta sino hubiese un arquero que la dirige. Así pues, debe haber un diseñador inteligente que dirige todas las cosas a sus metas, y éste es Dios.
Una posible objeción al argumento cosmológico debería formular la siguiente pregunta: “si Dios hizo el universo, entonces ¿quién hizo a Dios?”. Si se insiste en que el mundo tiene que tener una causa, ¿no se debe también insistir que Dios tendría, así mismo, una causa? No, porque si Dios es el ser necesario. Sería como preguntarse, “¿quién hizo a un ser inmutable?" o "¿quién causó a ser a incausable?”, siempre tiene que haber un ser origen del resto y ese es Dios.
Más seria se considera a la objeción de que la prueba está basada en una aceptación del principio de que cada acontecimiento/efecto tiene una causa. Si se niega este principio, incluso si se niega en metafísica, el argumento cosmológico se queda sin fundamento. Hume discutió que la causalidad sea un principio suficiente, pues presupone que todo tiene una causa siendo que puede considerarse propensión humana el pretender hallar conexiones necesarias entre los acontecimientos cuando lo que realmente vemos es que lo que ciertamente existe es continuidad y sucesión. Kant secundó a Hume afirmando que la causalidad es una categoría construida en nuestras mentes como una de las muchas maneras para encontrar explicación lógica a los acontecimientos. En este sentido, Sartre pensaba que el universo era " gratuito." Bertrand Russell proclamo que la cuestión de los orígenes fue enredada en un sin sentido y que debemos ser considerar suficiente el declarar que el universo está "ahí y eso es todo."
Y es que el principio de la causalidad no es fácilmente aceptado en nuestra época. Presupone asumir una concepción determinada para investigar, justificar y dar sentido a la construcción del mundo, sus causas y sus orígenes. Ahora bien, también es necesario destacar que dicho principio puede ser precisado, matizado y perfeccionado, pero, sin embargo, desechar la idea de “suficiente con la razón”, supone destruir no solamente la metafísica sino así mismo las ciencias. Cuando uno niega la causalidad, se ataca mucho de lo conocido por la razón, porque sin este principio la conexión racional en la mayoría de nuestra investigación queda sin fundamento. No es irracional investigar la causa del universo entero.
c) Prueba moral o argumento deontológico: fue defendido por Immanuel Kant. Este último rechazó no solamente el argumento ontológico, sino que, igualmente, se opuso a los teleológicos y cosmológicos. Basó su teoría en la afirmación de que la razón no conoce más allá de lo experimentable por el ser humano. Sin embargo, para él la existencia de Dios es demostrable al existir “juicios morales objetivos”, que van más allá de meras preferencias morales relativistas; tales juicios requieren los estándares externos a la mente del ser humano. Ellos confirman la existencia de una mente de Dios.
II.- Argumentos contra la existencia de Dios
Los argumentos contra la existencia de Dios han sido dados por los filósofos, ateos y agnósticos. Algunos de estos argumentos encuentran la existencia de Dios incompatible con hechos observados y experimentables; otros, por cuanto consideran que no existe Dios porque el concepto del mismo es incoherente o confuso; y otros, por último, critican o no aceptan como ciéntificas las pruebas ofrecidas para la existencia de Dios.
A. Criticas a la existencia de Dios:
1) Una de las pruebas más influyentes y más gran alcance para justificar y defender que no hay dios procede " del problema del mal." Este argumento plantea la hipotética contradicción entre las tres afirmaciones siguientes: (a) el mal existe; (b) dios es omnipotente y (c) dios es bondadoso. Siguiendo con esta argumentación, el problema de la existencia del mal evidencia que alguna de estas afirmaciones no es verdadera. El argumento es el siguiente:
a) si dios puede prevenir el mal, pero no lo hace, es evidente que no es bondadoso.
b) si dios se propone prevenir el mal, pero no puede, entonces no es omnipotente.
c) si dios se propone prevenir el mal y es capaz de hacerlo, ¿cómo puede el mal existir?

2) Otro argumento se pregunta por la posible contradicción entre el dios que todo lo sabe y la libertad de los hombres. En efecto, los seres humanos hacen opciones. Si dios es omnisciente, él debe saber de antemano, exactamente, lo que hará una persona en una situación dada. Por tanto, la persona no es totalmente libre para elegir que alternativa va a realizar, ya que dios sabe lo que él o ella harán, luego la libertad no pasaría de ser una ilusión.

3) Hume proporcionó a las críticas los argumentos principales para discutir sobre la existencia de dios. Contra el argumento cosmológico (tercer argumento de Santo Tomás de Aquino), él mantuvo que la idea de el ser necesariamente existente, es absurda. Manifestó que: " lo que podemos concebir como existente, podemos también concebirlo como no existente". También se preguntó porque la última causa del universo no pudiera ser el propio universo en sí mismo, eterno y sin una causa, sin un dios.
También criticó el argumento de la comparación ( la cuarta vía de Santo Tomás de Aquino). En concreto, destacó que no hay manera legítima de que podamos deducir las características de dios como el creador del mundo por las características de su creación. Por ejemplo, Hume preguntó cómo podemos estar seguros que el mundo no fue creado por un equipo, o que éste no es más que una de las muchas tentativas de las distintas creaciones efectuadas.
B. Posturas que niegan la existencia de Dios:
1) AGNOSTICISMO: es la posición que niega la posibilidad de demostrar metafísicamente la existencia de Dios. No sabemos nada de aquello que supera los datos de la experiencia. Dios, por lo tanto, no es objeto del conocimiento humano.
El agnosticismo no niega la existencia de Dios como hace el ateismo. Rechaza, simplemente, que el hombre tenga la capacidad de probar tal existencia.
Ejemplos de agnosticismo:
a) Kant: Dios excede los límites de la experiencia y por eso excede al conocimiento humano.
b) El agnosticismo fideísta: la fe es la única fuente del conocimiento cierto y verdadero.
c) Agnosticismo modernista: continuación del agnosticismo kantiano.
d) El posistivismo: afirma que solo es verdadero el conocimiento empíricamente demostrable.
e) El neopositivismo Wittgenstein: una proposición tiene sentido si es verificable y solo si es verificable.
2) ATEISMO: es el que afirma que dios no existe. Hay dos posturas fundamentalmente:
a) los prácticos: son aquellos que sin efectuar elucubraciones teóricas se comportan, de hecho, como si dios no existiese.
b) Los teóricos: niegan la existencia de dios como conclusión de un razonamiento.
Como crítica a tal postura se debe destacar que no es un punto de partida originario, ya que no es posible sin un dios. Y todo acto de negación de dios lleva implícito la afirmación del infinito. Se trata de un mecanismo estructural de la persona que tiende naturalmente al infinito, de manera que cuando destruye al infinito verdadero irremediablemente se fabrica un infinito falso.


III) Kant (1724-1804).
Una vez analizadas las diversas posturas existentes frente a la cuestión de la existencia de Dios vamos a centrarnos, en este trabajo, en el análisis de la figura de Kant y su planteamiento específico, brevemente bosquejado en los puntos anteriores.
Kant afirmaba que “aunque es del todo necesario estar convencido de la existencia de Dios, no lo es tanto el demostrarlo”.
Kant sostuvo que la existencia Dios y la inmortalidad del alma eran materias de la fe, la razón especulativa se limita a la sensación de que es posible su existencia pero no demostrable. De todos modos, es natural que el filósofo profesional se pregunte si es posible una demostración estricta de la existencia de Dios. Y al intención de Kant fue la de aportar algo a esa investigación.

Todas las demostraciones de la existencia de Dios han de descansar en el concepto de lo posible o en la idea empírica de lo existente. Cada una de esas clases puede subdividirse en dos subclases. En primer lugar, podemos intentar argüir sobre la posibilidad como fundamento para la existencia de Dios como consecuencia, o de la posibilidad como consecuencia a la existencia de Dios como fundamento de esa posibilidad. En segundo lugar, o sea, cuando partimos de las cosas existentes, tenemos también dos caminos practicables, en principio. O bien intentamos probar la existencia de una causa primera e independiente de esas cosas, para demostrar luego que esa primera causa ha de poseer ciertos atributos que justifique el que se la llame Dios. O bien intentamos mostrar al mismo tiempo ambas cosas, la existencia y los atributos de Dios. Toda prueba de la existencia de Dios ha de tomar, según Kant, alguna de esas cuatro formas.
La primera línea argumentativa, la que procede de la posibilidad como fundamento a la existencia de Dios como consecuencia, corresponde a lo que hemos llamado el argumento ontológico, que va de la idea de Dios a la divina existencia. Kant lo rechaza porque presupone que la existencia es un predicado lo cual es un presupuesto falso, según el. La tercera línea de argumentación, que corresponde al argumento cosmológico, tampoco la admite, sobre la base de que no podemos demostrar que una primera causa haya de ser lo que llamamos Dios. Por la cuarta línea de argumentación, que corresponde a la prueba teleológica o de la finalidad, Kant mostró respeto, siempre que lo acentuado sea la teleología inmanente del organismo. Pero esa argumentación no puede admitirse como demostración de la existencia de Dios, sino que nos lleva a lo sumo a una mente o inteligencia divina que produce en el mundo sistema, orden, y teleología; pero no nos lleva a un creador. Dicho de otro modo: ese argumento nos enfrenta con un dualismo, una mente supraterrenal por un lado y, por otro, el material al que ha de dar forma ese espíritu. Y si no se dispone más que de ese argumento, no se resuelve la cuestión de si el material es dependiente o independiente de Dios.

Queda, pues, la segunda línea de argumentación, la que procede de la posibilidad como consecuencia a la existencia de Dios como fundamento. Y ésta es la línea argumentativa que Kant propone como la única base posible de una demostración de la existencia de Dios. No hay, dice Kant, contradicción lógica intrínseca en la negación de toda existencia en general. Pero lo que no podemos hacer, legítimamente, es afirmar la posibilidad y negar al mismo tiempo que haya un fundamento existente de esa posibilidad. Más tenemos que admitir esa posibilidad. Pues no podemos negarla sin pensar, y pensar es afirmar implícitamente el reino de la posibilidad. Kant arguye entonces que el ser fundamento de la posibilidad ha de ser uno, simple, inmutable, eterno espiritual y todo lo demás incluido en la significación del término “Dios” tal como se usa en metafísica.

Pero en Kant la conclusión de todo lo anterior es reiterativa: “todo el esfuerzo y todos los intentos dedicados a la famosa demostración ontológica o cartesiana de la existencia de un ser supremo partiendo solo de conceptos es trabajo perdido. Tan insensato es esperar hacerse más rico en conocimiento mediante meras ideas como pensar en aumentar la riqueza de un comerciante añadiendo ceros a sus cuentas”.

Pese tal afirmación, Kant razonó la necesidad de buscar el “bonum del summum” (el bueno máximo), residiendo en él la felicidad perfecta. “Dios no es el alma del mundo…El concepto de Dios es el concepto de un ser que es causa suprema de las cosas del mundo y es persona”. Dios se concibe como el ser supremo, la inteligencia suprema, el bien supremo, el cual posee derechos y es una persona. “Un ser, para el cual todos los deberes humanos sean órdenes suyas, es Dios”. El hombre piensa a Dios según los atributos que hacen de él (del hombre) un ser terrenal. Pero en la idea de Dios esos atributos se elevan, por así decirlo, al grado máximo o absoluto. Por ejemplo: el hombre es libre, pero su ser contiene receptividad , y su libertad no es absoluta. Dios, en cambio, se concibe como espontaneidad y libertad supremas, sin receptividad ni limitación. Pues mientras que el hombre es un ser finito, Dios se concibe como la realidad infinita. El mundo se entiende como la totalidad de la realidad sensible; pero se concibe como subordinado al poder creador de Dios y a su voluntad intencional y santa. Como hemos visto, la relación entre las ideas de Dios y mundo es una subordinación porque se entiende el mundo como dependiente de Dios.

Pero este planteamiento, de la necesidad de la existencia de un ser perfecto para que pueda realizarse el bien supremo del hombre alcanzar la felicidad y del que derivan las leyes morales, presenta un problema ya que, en este mundo, el cumplimiento de la ley moral no lleva aparejado la felicidad, no existe una conexión necesaria entre la moralidad y la felicidad en el hombre. El único postulado, por lo tanto, que pudiera ser defendible es la experiencia moral del hombre de que "existe una causa de toda la naturaleza, distinta de la naturaleza sí misma", es decir, que debe existir un Dios que recompense adecuadamente el esfuerzo moral realizado, esto es el buen comportamiento del hombre, en el otro mundo. Dentro de esta linea argumental, considera Kant que, además de nuestro conocimiento de objetos originariamente dados, en la intuición sensible existe el conocimiento moral. Puede decirse, por ejemplo, que sabemos que hay que decir la verdad. Pero este conocimiento no es de lo que existe, es decir, del comportamiento efectivo de los hombres, sino de lo que debe ser, o sea, de
cómo deben comportarse los hombres. Y este conocimiento es a priori, en el sentido de que no depende del comportamiento efectivo de los hombres. Aunque todos ellos mientan seguira siendo verdad que no deben mentir. No podemos verificar la afirmación de que los hombres deben ser veraces por el procedimiento de si efectivamente lo son o no. Esa afirmación es verdadera con independencia de la conducta de los hombres, y en ese sentido es verdadera a priori. Pues la necesidad y la universalidad son los rasgos de la aprioridad.

En definitiva, la razón no conoce más allá de lo experimentable por el ser humano. Sin embargo, para él la existencia de Dios es demostrable al existir “juicios morales objetivos”, que van más allá de meras preferencias morales relativistas; tales juicios requieren los estándares externos a la mente del ser humano. Ellos confirman la existencia de una mente de Dios.

Kant pensó que la ley moral se podría establecer por la razón (“todo lo que el hombre se considere capaz de hacer para complacer a Dios, como no sea una vida moral, es una mera ilusión religiosa y espúrea adoración de Dios”), pero él acudió a Dios para garantizar la recompensa por la virtud que se halla tenido en esta vida. La mayoría de los pensadores modernos que utilizan el argumento moral continúan la tesis de Kant de que Dios es un postulado necesario para explicar la moral, ahora bien, ya no utilizan a Dios tanto por la recompensa cuanto para proporcionar a la tierra, fundamentalmente, la ley moral.
El argumento moral comienza con el hecho simple de la experiencia ética. La presión de cumplir con el deber, esto es, el acatamiento de unos principios morales, se puede sentir tan fuertemente como la presión de un objeto empírico. De ahí que Kant se preguntara sobre quién o qué está causando esta presión. No es suficiente afirmar que es la propia sociedad la que nos condiciona para que sintamos esas presiones. Algunos de los moralistas más grandes de la historia han adquirido su fama precisamente porque criticaron los fallos morales de su pueblo, tribu, clase, raza, o nación. Si la opresión causada por la sociedad es la explicación de la motivación moral, entonces ¿qué argumentos nos quedan para criticar la esclavitud o el genocidio o cualquier otra actitud humana?
Los Evolucionistas critican el argumento moral insistiendo en que toda la moralidad es simplemente un largo proceso de desarrollo de los instintos animales. Los hombres resuelven gradualmente sus sistemas éticos viviendo juntos en comunidades sociales. Pero esta objeción se vuelve en contra de ella misma porque si se termina con la moralidad, también se termina con la razón y con el método científico. El evolucionismo cree que el intelecto humano proviene del desarrollo del cerebro de los primates, pero asume que el intelecto es una fuente digna de confianza. Si la mente da derecho a la confianza, aunque sea el producto del desarrollo de las mentes más bajas, ¿por qué no, también, la naturaleza moral?
En la actualidad muchos filósofos y pensadores admiten el objetivismo moral, pero, sin embargo, niegan la existencia de un reino transcendente, en el que imperen los absolutos morales impersonales. Niegan que se deba creer en una persona, una mente, o un legislador. Afirman que es difícil imaginar una "mente impersonal". Se preguntan como podría una cosa infundirnos los principios morales y el amor. Ellos justifican la defensa de huir de una persona a la que demos categoría de dios, de legislador. Solo existe la experiencia moral, concluyen.
Como conclusión, es necesario destacar que la filosofía de Kant supone que al negar que el hombre pueda preguntarse el porqué las cosas son, se cortan las alas a la mente humana al impedirla que conzca, con totalidad, las últimas causas de la existencia. Es, por tanto, limitar el saber y la capacidad intelectual humana.
Supone, en consecuencia, un reduccionismo en cuanto que limita la capacidad de conocer del hombre a las causas materiales y eficientes, dejando de lado la formal y la final.



Comococos

miércoles, 21 de febrero de 2007

Política exterior española del siglo XVIII

La política exterior española del siglo XVIII busca su lugar tras la decadencia del Imperio Español del siglo XVII. La paz de Utrecht no satisface a la diplomacia española pero establece un marco nuevo estable y menos pendiente de los conflictos europeos. Más que la diplomacia, por desgracia, van a ser los intereses de Isabel de Farnesio la que embarque a España en guerras de recuperación territoriales, interesada más por sus hijos que por el país.

Tras este episodio de Isabel de Farnesio, la línea fundamental va a ser la de mantener una alianza con Francia frente a Gran Bretaña, nueva potencia emergente. Este bloque con Francia se va a gestar a partir de los Pactos de Familia en 1733, renovados en diversas ocasiones (1743 y 1761),. Esta alianza llevará a tratar de defender los intereses americanos frente a Gran Bretaña en la Guerra de los Siete Años y en la Guerra de Independencia Americana. Finalmente, esta línea pro-francesa se mantendrá con Carlos IV, pasado el paréntesis revolucionario de 1789-94 y nos llevará a la Guerra de Independencia de 1808 con el levantamiento del pueblo contra el enemigo fgrancés.

1. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1703-1714) Fin de la Guerra (1713-1716): Causas de la guerra: dinástica, política de bloques en Europa y política interna (centralismo borbónico frente neoforalismo de los austrias). --- Completar con los apuntes- TRATADO DE UTRECHT (1714). La nueva monarquía renuncia a las posesiones europeas de los Países Bajos Españoles, Milán y Cerdeña para cederla a los austriacos. Sicilia y Nápoles pasan a la familia Habsburgo. Felipe V renuncia a sus posibles derechos sobre la Corona francesa de modo que se diluye un posible peligro de unión entre España y Francia. Gran Bretaña recibe Gibraltar y Menorca y el derecho de comerciar en América (tráfico de esclavos y un “navío de permiso”). De este modo, Felipe V elimina los apoyos del Archiduque Carlos y deja sus manos libres para acabar con la Guerra sin intervenciones exteriores, sobre todo, en los territorios que se resisten todavía en España entre 1714-1716.

2. POLÍTICA ITALIANA Y AMERICANA CON FELIPE V: Los ejes de la política exterior tras la Guerra de Sucesión son dos: Recobrar Italia para la familia de Felipe V; mejorar la situación de las colonias frente a las incursiones británicas y reformar las leyes coloniales.
a. La política italiana (I) está unida a Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, y el deseo de dar tronos italianos a sus hijos, apoyada Isabel en cardenal Alberoni desde 1718: La consecuencia fue la guerra con Austria, principal poder en Italia en ese momento; expediciones a Cerdeña y Sicilia para recuperar los territorios perdidos en Utrecht; derrota naval del Cabo Passero, Sicilia, en 1718 frente a la Cuádruple Alianza (Austria, Francia, Holanda e Inglaterra).
La segunda fase de la política italiana (II) es más diplomática y realista. Dirigida por José Patiño (1728-1746): pactos con Francia e Inglaterra en 1729. Más tarde, la persistencia de la Reina hizo que su hijo Carlos (futuro Carlos III) recibiera el Ducado de Parma en 1731.

Tras el Primer Pacto de Familia, 1733, durante la Guerra de Sucesión de Polonia, Carlos recibe el Reino de las Dos Sicilias en 1733, renunciando a Parma. Consecuencia: bancarrota de 1739 por los gastos padecidos.
Con el Segundo Pacto, 1743, implica a España en el conflicto sucesorio de Austria y Carlos consigue ser rey de Nápoles y Sicilia. En 1745, las tropas españolas entran en Milán y otro hijo de Isabel de Farnesio, Felipe, puede hacerse con una plaza italiana como Milán. Se pone fin así a la política italiana de Felipe V.

b.La política americana fue un trabajo que comienza con las obligaciones tras Utrecht, 1713, sobre el comercio de América y las cesiones a los ingleses. Se ponen las bases de la liberalización y la reconstrucción de la flota con José Patiño. Cádiz pasa a tener el monopolio de comercio con América al ofrecer más posibilidades comerciales frente a Sevilla (1717).
En tiempos de José Patiño como secretario de Estado: compañías comerciales (Real Compañía Guipuzcoana, 1728; Real Compañía de Comercio de Barcelona; Compañía de La Habana y San Fernando) y arsenales navales El Ferrol y Cartagena (1726).
El principal problema seguía siendo la competencia de holandeses y británicos con sus manufacturas, a pesar de control en Cádiz. De ahí la importancia de las manufacturas reales y impulso con los borbones.
La Guerra de la Oreja de Jenkin (1739-43) enfrentó a británicos y españoles por disputas comerciales. Los británicos saquearon Porto Bello (Caribe) aunque finalmente la flota española derrotó al Almirante E. Vernon en Cartagena.


3. POLÍTICA DE FERNANDO VI, 1746-1759: Neutralidad
Fernando VI: rey estaba preocupado con la recuperación de España más que con la extensión de España en Europa. Esperó recuperar Gibraltar en la paz general tras la Guerra de Sucesión Austriaca pero la aproximación de Francia y Gran Bretaña en el Tratado de Aix-la-Chapelle (1748) reforzó su posición en Italia al nombrar a su hermano Felipe, Duque de Parma, Piacenza y Guastalla.
Para Fernando VI, la tendencia atlántica era primordial apoyada en sus ministros, Ensenada y José de Carvajal. Se trataba de cuidar las relaciones comerciales con América en contra de británicos y holandeses.
Durante su reinado, se busca una creciente neutralidad europea, sobre todo con Ricardo Wall como secretario de Estado.
Continúa la política reformadora e introduce la figura del intendente en 1749. La reforma extiende los jardines botánicos, los observatorios y, sobre todo, la flota. En 1775, España contaba con 122 barcos de guerra y 200 para final de siglo. Ante el rearme hispano, Inglaterra tratará de ahondar las disensiones y promoverá la caída en desgracia de Ensenada por su reforma fiscal.

4. EL REINADO DE CARLOS III, 1759-88: de la neutralidad a la alianza con Francia

Antes de 1761, Carlos III trata de mantener el equilibrio ante Francia y Gran Bretaña en disputa por la colonias. Esto perjudicó a Francia que finalmente arrastró a España en la Guerra de los Siete años por el nuevo pacto de familia de 1761.
Política exterior francófila se establece parar la influencia comercial británica, saldada con la derrota hispano-francesa tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763): conflicto que enfrenta en el continente a Prusia con Austria y en las colonias –América del Norte e India- a Gran Bretaña contra Francia, uniéndose a Austria y Francia, España, Rusia, Suecia y Sajonia.
El resultado es la victoria de Prusia y Gran Bretaña por el tratado de París. Inglaterra obtiene de España la Florida, las colonias al este y sureste del Misisipi y Menorca. España obtiene de Inglaterra la devolución de Cuba y Filipinas y de Francia la Luisiana. Portugal obtiene de España la devolución de la Colonia del Sacramento –en Uruguay-. El fracaso militar español dejará a España y Francia asociadas para tratar de frenar a Inglaterra. Esto llevará a España y Francia a participar en la Guerra de Independencia de las Trece Colonias, desde 1775 y en los beneficios del tratado de Versalles de 1783: recuperación de Sacramento, Florida y Menorca. Carlos III no reconoce a los EE.UU. por el peligro de independencia de las colonias españolas.
La administración colonial mejoró con Carlos III por la racionalización de la administración (nuevo virreinato de la Plata) y la introducción de intendentes, también en las colonias. Además, desde 1778 se acababa con el monopolio de Cádiz y se abría el comercio de otros puertos a América.
Cada vez más, los criollos tienen más fuerza dentro de las colonias y sufren tensiones ante las políticas centralizadas de la metrópoli.





Steve

Cartas Marruecas

Las Cartas Marruecas fueron escritas por José Cadalso entre los años 1768 y 1774, durante la etapa conocida como prerromanticismo. Fueron publicadas después de su muerte: primero por separado en los periódicos y más tarde, en 1793 se editaron todas juntas.
Se compone el libro de 90 cartas que se intercambian tres personas:
-Gazel: joven marroquí que viene a España en la corte de un embajador y que más tarde pide al mismo permiso para permanecer en el país para conocerlo.
-Ben-Beley: anciano marroquí maestro de Gazel. Al contrario que su discípulo, se encuentra en su país natal y desde allí se escribe con Gazel.
-Nuño: anciano español que realiza las funciones de tutor de Gazel en su estancia en España. Es el principal protagonista de la obra, aunque aparezca como personaje secundario, y el personaje con el que más podemos identificar a Cadalso. Representa al hombre ilustrado.
Utiliza un género popular en el S XVIII: las cartas (Cartas Persas) que son relatosde viajes de extranjeros al país del autor. Aunque dentro de este género Cadalso es original: tiene una visión más afectiva que racional (No habla de teoría sino de práctica, habla del día a día más que de ciencia) e introduce un personaje nativo que nos da a conocer su punto de vista.

Perspectiva
Al ser cartas enviadas por tres personas distintas tenemos una visión imparcial del momento; tenemos tres planos de diferencia:
Lugar de nacimiento: Gazel y Ben-Beley son marroquíes mientras que Nuño es español.
Edad: Gazel es joven mientras que Nuño y Ben-Beley son mayores.
Estancia: Gazel y Nuño están en España mientras que Ben-Beley está en Marruecos.
Dentro de esta diferencia existe una unidad: el hombre de bien.
Orden de las cartas
Las cartas no tienen ningún orden, ni cronológico ni temático de manera que se pueden leer separadas y desordenadas. Este desorden nos recuerda la manera en la que se daban las tertulias: hablaban espontáneamente sin ningún tipo de guión y se cambiaba de tema de manera natural.

Temas

Podemos diferenciar tres grandes temas: España, Europa y todos los demás.
España
Trata aspectos de la realidad del país:
§ El carácter nacional → rasgos positivos (valerosos y ambiciosos) y rasgos negativos. ¿Qué falta ahora?
§ Clases sociales → nobleza: deja de ser reflejo de los valores de la nación. Mala educación, ociosidad, relajación de costumbres y falta de patriotismo. Afrancesamiento, ya no son el espejo de cualidades que deberían ser.
→ sin embargo, el pueblo llano sigue siendo igual que antes.
§ Situación cultural → pobreza: falta de protección de los cultos, proliferación de los falsos eruditos y malos críticos y mal trato a los hombres con talento.
→ estado de la lengua: abuso de los neologismos.
§ Evolución histórica nacional → dolor de la grandiosidad convertida en esqueleto, mitificación de épocas pasadas (Reyes Católicos y S XVI) y defensa de la actuación de los españoles en la conquista de América.
§ También habla del tema de Santiago: nos dice que ayuda más el tener la creencia de que posees la fuerza que directamente tenerla o que tener un montón de buenas estrategias.

Patriotismo
En este tema que se puede meter dentro del de España se ve claramente que hay dos tipos diferenciados de patriotismo:
· El bien entendido: aquel patriotismo que busca el bien de España
· El mal entendido: aquél que no quiere nada del exterior aunque sea bueno para España. Esto significa un inmovilismo que hace que nos atrasemos.

Hombre de bien
Sistema moral basado en la probidad más bien que en la caridad cristiana. Tendencia racionalista en religión superstición; insistencia en la moderación y justo medio: huir de los extremos; subordinación del yo a la sociedad; idea de felicidad para todos los hombres como metas alcanzables a través de la mutua comprensión y de la tolerancia.
El hombre de bien es un hombre que a pesar de las dificultades es virtuoso y revierte esa virtud en la sociedad. Cadalso dice que escribe como hombre de bien para que la sociedad se de cuenta de sus defectos.
Se puede ser hombre de bien u hombre de mal; no hay intermedios.

Fama póstuma
Plantea la pregunta de para qué sirve si ya se está muerto. Pero también nos pone el ejemplo que puede darse a los demás, sobre todo a los jóvenes. Pero en la sociedad del momento no se reconoce a los que hay que reconocer.

Críticas a los políticos
Aquí podemos ver una velada crítica al rey Carlos III, donde lo tacha de demasiado paternalista: se olvida de que es rey, es decir, se encarga muy bien de ciertos aspectos de los cargos del monarca pero se olvida de otros y esto hace que en ciertos aspectos falle como buen rey.

Hijos ilustres

En este punto vemos que la reflexión de Cadalso dice que es mejor que te salga un hijo tonto que uno listo: el tonto no se interesa nada por lo que pasa a su alrededor y lo único que hace es ganar dinero, pero, en cambio, el listo lo que hace es meter las narices en todas partes y al final lo que hace es acabar metido en la cárcel o sin patrimonio porque otros más poderosos que el se lo quitan.

Amistad

Solamente un hombre de bien puede ser un buen amigo. El hombre malo siempre codiciará la felicidad del otro y en caso de que esté sufriendo se alegrará. En cambio, el hombre de bien se alegrará con la felicidad de su amigo y se entristecerá con su penuria.

Lujo
El lujo es el afán por las cosas superficiales. Es imparable, aunque hay una manera de vencerlo: si nos supera, lo que hay que hacer es superarlo nosotros; es decir, en vez de que el lujo sea extranjero que lo hagamos español. Que el lujo revierta sobre nuestro país enriqueciéndolo. Cadalso nos dice que el lujo es la ascensión social, el ansia de títulos, el no seguir a los padres por querer ser siempre más…

Defensa de la mujer
Cadalso no da mucha importancia a este tema en libro. Nos relata cómo una mujer se ha casado, además nos dice que las mujeres, con el casamiento, pasan de estar bajo la custodia del padre o el hermano a estar bajo la del marido, están siempre subordinadas.



Estilo


Lenguaje: Cadalso escribe una obra didáctica, por eso usa un tono expositivo, y para ello emplea un estilo medio, moderado, a veces coloquial. Esto hace que en muchos casos las Cartas Marruecas se hacen un poco pesadas por la falta de fuerza y exceso de reflexión en varios temas. Pero esto no quita que en otras cartas emplee un tono más irónico; son esas cartas donde habla del costumbrismo, es decir, donde relata anécdotas y donde las Cartas son más atractivas.
Al hacer hablar a los dos personajes árabes emplea un estilo barroco en sus cartas: al ser el idioma árabe como más pomposo pues Cadalso lo que hace es sobrecargarlo de técnicas barrocas para darle ese tono arábigo.

Valoración

Creo que es un libro digno de ser leído y que habla muy bien de la España del siglo XVIII. Me parece que sirve para conocer más esa época. También es muy bueno porque Cadalso consigue dar la perspectiva de las tres personas que se cartean. Esto me parece que nos da la impresión de ser una visión mucho más amplia, aunque dentro de lo que cabe la única visión es la que hay por parte de Cadalso.
Las cartas en las que cuenta anécdotas y usa más su tono irónico son de agradable lectura (las que personalmente más me han gustado).



Introducción

Steve

martes, 20 de febrero de 2007

Átomo

ÁTOMO


Resumen de los temas

a) Orígenes de la Teoría Cuántica

· Planck :
Enunciado
E = h f = h c/ l

Ejercicio: En el espectro del hidrógeno hay una línea a 434,05 10-9 m. a) ¿Cuánto vale DE, en kJ/mol, para la transición asociada a esa línea?. Datos: h= 6,626 10-34 J s; c= 3 108 m/s


· Efecto fotoeléctrico:

Existencia de frecuencia umbral para cada metal
Et = Ei + Ec = h f0 + ½ m v2
Ejercicio: Un electrón de un átomo de hidrógeno salta desde el estado excitado n=3 a n=1 emitiendo una onda de 1,93 10-18 J. Si la energía de la transición indicada incide sobre un átomo de Rb y se arranca un electrón que sale con una velocidad de 1670 km/s ¿Cuál será la energía de ionización del rubidio? (me= 9,11 10-31 Kg)

b) Modelo de Bohr

· Espectros:
Concepto
Diferenciar absorción y emisión
Ecuación de Balmer u=1/l= R (1/n22-1/n21)

Ejercicio: En el espectro del hidrógeno hay una línea a 434,05 10-9 m. El nivel más bajo de esta transición es n=2, ¿cuál es el número cuántico del nivel superior?
Datos: constante de Rydberg R= 1,097373 107 m-1

· Postulados:
Enunciados de los postulados: 1º Rutherford
2º A = nh o L = nh/2p
3 º Transición energética (espectros) y ecuación similar a la de Balmer
E= R (1/n22-1/n21)

Ejercicio: Un electrón de un átomo de hidrógeno salta desde el estado excitado de un nivel de energía número cuántico principal n=3 a otro de n=1. Calcule: la energía de la radiación emitida en kJmol-1. ( Datos: RH = 2,18 10-18 J)

· Limitaciones:
Sommerfeld: l, l>0 elíptica l=0 circular
Zeeman: m, orientación de la órbita

Ejercicio: ...

c) Modelo mecano-cuántico
· De Broglie y Heisenberg
Enunciado
p = h/l

Ejercicio: ...
· Orbital atómico y Números cuánticos:
Concepto
Nº cuánticos
n à nº cuántico principal, valores 1,2,3...., nivel energético
là nº cuántico azimutal, valores n-1 a 0, tipo o forma de orbital
s,p,d,f..(0,1,2,3...)
n y l determinan energía de orbital
mà nº cuántico magnético, valores de –l a +l, orientación de orbital ,
ejes px o plano dxz
s o ms à nº cuántico spin, valores +1/2 y –1/2, sentido de giro del
electrón sobre sí mismo

(n,l,m) determinan el orbital
(n,l,m,s) determinan el electrón

Ejercicio: Describa el significado físico de los tres números cuánticos que definen un orbital y razone si son o no posibles los valores (n,l,m) de los siguientes orbitales (2,2,1); (3,-1,1); (4,2,2); (2,0,-1)

d) Configuraciones electrónicas

· Realización:
Pauli y Hund
Configuración electrónica ( 4s y 3d, d semillenos o llenos en
Cu-Ag-Au-Cr-Mo-W, excitado e ión)

Ejercicio: Enuncie los principios de Paulí y Hund. Aplíquelos para deducir razonadamente la configuración electrónica fundamental del elemento Z=33

Ejercicio: Razone si las configuraciones electrónicas siguientes representan la fundamental, excitada o imposible para el átomo o ion propuesto

Ejercicio: Comente la secuencia de energía creciente de los orbitales atómicos en átomos polielectrónicos, dada por la suma n+l aplicándolo a los orbitales de menor energía (desde 1s a 5s)

· E. diferenciador y configuración electrónica:
Valor de n indica periodo, en elemento de transición el
periodo es n-1
Valor de l indica posibles grupos

Ejercicio: Indique números cuánticos correspondientes al electrón cuya notación es 3d7

e) Tabla periódica

· Origen:
Mendeleiev ordenación por m
Moseley ordenación por Z (Ar-K; Co-Ni; Te-I)

· Grupos (e. diferenciador) y periodos
Grupos:
Alcalinos y alcalino-térreosà ( ,0,0) n = periodo l = 0 m= 0
Transición à ( ,2, -2...+2) n = periodo l =2 (tipo d) m= -2...+2
Grupos p à ( ,1, -1...+1) n = periodo l =1 (tipo p) m= -1...+1
Periodos:
Indica n, en transición n-1

Ejercicio: Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: Escriba los cuatro números cuánticos del último electrón de cada elemento

· Tamaño de átomos e iones

Variación à si distinto periodo, aumenta con el periodo, por
alcanzar orbitales de mayores niveles, en el mismo
periodo, disminuye con aumento de Z, al final se
estabiliza
Cationes < Neutro < aniones

Ejercicio: Justifique qué especie de cada pareja tiene mayor volumen: a) Fe y Kr b) Fe y Fe3+.

· Energía de ionización
Concepto
Diferenciar entre E1, E2, .... (cada vez mayores y que si no
permiten un estado estable se disparan)
Variación à si distinto periodo, por el tamaño (a mayor
tamaño, menor), Si mismo periodo, por Z (a mayor Z, mayor )

Ejercicio: Ordene de mayor a menor a los elementos Be, F, N y Li en función de su Potencial de ionización. Justifique.

· Electroafinidad, Electronegatividad
Concepto
Diferenciar entre E1, E2, .... (cada vez mayores y que si no
permiten un estado estable se disparan)
Variación à como P.I.
Escala Pauling

Ejercicio: Dados los elementos A, B y C de números atómicos 6,11 y 17 respectivamente, indique el orden creciente de sus electronegatividades

· Carácter metálico
Grupos no metales
Características

Ejercicio: Considere a los elementos con número atómico 4, 11, 17 y 33. Indique a qué grupo de la tabla periódica pertenecen y son metales o no metales

· Números de oxidación

Variables los de los de transición por la poca diferencia de
energía en los orbitales d
Relación en los elementos con la existencia de
configuraciones electrónicas estables

Ejercicio: Considere los elementos con números atómicos 4, 11, 17 y 33: ¿qué estados de oxidación serán los más frecuentes para cada elemento?


Ejercicio: Explique por qué se produce el siguiente hecho: El elemento de Z=25 posee más estados de oxidación que el elemento con z=19.



Errores típicos

à Confundir carga del átomo con número de electrones

S2- tiene dos electrones

à Cambiar posición de Z y A

el grande siempre arriba

à Relación masa del átomo e índice de masa

A=7, pero sólo en el caso de ese isótopo la masa es 7 u, sino media ponderada

à Representación de unidades

Como se dice “kilojulios por mol” escribir “kJ mol” y no “kJ/mol” o “kJmol-1”

à Ecuaciones no homogéneas

Ejercicio: Un electrón de un átomo de hidrógeno salta desde el estado excitado n=3 a n=1 emitiendo una onda de 1,93 10-18 J. Si la energía de la transición indicada incide sobre un átomo de Rb y se arranca un electrón que sale con una velocidad de 1670 km/s ¿Cuál será la energía de ionización del rubidio? (me= 9,11 10-31 Kg)

Et = Ei + Ec = h f0 + ½ m v2
1,93 10-18 J = E0 + ½ 9,11 10-31 Kg (1670 km/s )2

à Unidades de l, f y n

L-1 es número de onda, L es longitud de onda, Hz o s-1 es frecuencia.
Frecuencia con f o n

à Expresión de Balmer/Bohr y la constante de Rydberg

Si R viene en unidades de longitud-1 estamos en la expresión de Balmer

u=1/l= R (1/n22-1/n21)
Si R viene en unidades de energía estamos en la expresión de Bohr o una transformación de la de Balmer
E=hc/l= R (1/n22-1/n21)

à Errores con los valores de n

Salvo que se especifique lo contrario, en emisión n2 es el de llegada o pequeño

à La energía de un línea espectral y niveles/átomo/moles

La energía de una línea es de un átomo, ni molécula, ni mol

à Cambio de unidades/no poner todas las unidades

Buscar la homogeneidad de éstas kJ/mol x 103J/kJ x 1 mol/6,02 1023 átomos

à Origen de los números cuánticos

“...Sommerfeld crea el número cuántico l ....”

à Confundir valores posibles de l

“ l puede tomar los valores 0, 1,2 en un electrón cuya notación es 3d7”

à No contextualizar en las comparaciones

El A y B pertenecen al mismo periodo....o distinto periodo...

à Parafrasear en las comparaciones

¿Qué elemento de los dos indicados tendrá la 1º E. de ionización menor? El segundo, ya que este elemento tiene mayor energía de ionización.

à Justificar tamaño diciendo que tiene nivel energético más alto

El elemento A tiene más radio por tener más niveles.....

à No considerar que los problemas estructurales se hacen sobre átomos, no sobre moléculas, ni moles.

En el espectro del hidrógeno hay una línea a 434,05 10-9 m. a) ¿Cuánto vale DE, en kJ/mol, para la transición asociada a esa línea?

DE=h c/l=4,57 10-9 kJ/mol ..... es kJ/átomo




(P.A.F)
T6 Enlace covalente

1.- Conceptos generales

Enlace químico: Son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos, los iones o las moléculas que forman las sustancias químicas (elementos y compuestos) de manera estable.
Enlace y energía: Los átomos se unen para formar agrupaciones de mayor estabilidad y menor energía que la que tenía el átomo por separado.
Cuando se juntan dos átomos se dan fuerzas de atracción y repulsión formando la curva de variación de energía.
Se desprende la energía del enlace al formarse una agrupación estable.
La distancia del enlace es la de menor energía y mayor estabilidad.

Tipos de enlace:
· Los átomos se unen mediante enlace covalente: Se da entre elementos muy electronegativos (no metales) por compartición de electrones.

- Es el más intenso à se comparte masa electrónica
- Los electrones compartidos están en un espacio denominado orbital molecular.
· Los electrones compartidos son los electrones desapareados que tenga ese átomo (valencia covalente). Pero hay un caso en el no se produce así
· Los iones mediante enlace iónico
· Las moléculas se unen mediante fuerzas intermoleculares: Dispersión y dipolo-dipolo.- Enlace de hidrógeno: Es un caso especial de las atracciones dipolo-dipolo. El hidrógeno unido a átomos muy electronegativos y de pequeño tamaño (F, O, N) están muy polarizados positivamente. Forman enlaces extraordinariamente fuertes con otras moléculas igualmente polarizadas.
Enlace covalente coordinado: Enlace en el que el par de electrones compartido es aportado totalmente por uno de los dos átomos enlazados.
Ejemplos:
Ion hidronio: H3O+ H+ + H2O


2.-Estructura de Lewis

Esquema donde se representan los enlaces que se forman entre los distintos átomos. Se basa en que se comparten electrones en parejas o dobletes cada par es un enlace. Esos electrones son electrones de valencia, los más externos y cada par de electrones se representa con guiones y los electrones con puntos. No se adquiere configuración electrónica de gas noble.


3.-Estructuras de resonancia

En bastantes casos es posible más de una estructura de Lewis para una misma molécula o ion, por lo que representar una sola de las estructuras no sería adecuado y se prefiere considerar que la molécula es una mezcla de todas.

Se llama hibrido de resonancia a la mezcla de estructuras y se llama formas o estructuras de resonancia a cada una de ellas. La resonancia no es un cambio alternativo sino una mezcla de estructuras.

En el ejemplo concreto del Benceno sus estructuras de resonancia y su híbrido ya fueron propuestas por Kekulé:







4.-Tautomería

Se denomina así a un tipo de isomería de función (aquella en la que ambos elementos poseen idéntica fórmula molecular pero sus funciones químicas son diferentes) en la que un átomo se desplaza de un lado a otro de la molécula provocando así cambios en su comportamiento. Es muy corriente encontrarla en moléculas orgánicas.

Se diferencia con la resonancia en que esta, sí que provoca cambios en las funciones mientras que los híbridos de resonancia son el mismo elemento representado de distintas maneras.

Algunos ejemplos de tautomerías son la Tautomería ceto-enólica y la Tautomería imina-enamina.




Parámetros de enlace o moleculares. Relación con la polaridad

Entre los parámetros del Enlace Covalente figuran:

- Entalpía de enlace: es la variación de entalpía cuando un enlace se disocia. Es siempre positiva y da idea de la fortaleza del enlace.
Las energías o entalpías de enlace promedio recogen justamente la media aritmética de los valores hallados en diversas moléculas. Este concepto se utiliza debido a que a menudo para hallar la energía de promedio entre dos átomos se debe de tener en cuenta a los átomos vecinos.

- Longitud de enlace: Es la distancia entre los núcleos de los átomos enlazados. Depende del tamaño del átomo y la fuerza del enlace. La de los enlaces simples es mayor que la de los dobles y esta a su vez mayor que la de los triples.

- Ángulo de enlace: Solo tiene sentido en moléculas de más de dos átomos y depende de la cantidad de enlaces formados y de la polaridad de estos

- Orden de enlace: es el número de pares de elctrones que comparten los núcleos de los elementos de la molécula.

- Polaridad de enlace: Se produce cuando las electronegatividades de dos átomos difieren lo que induce cargas eléctricas parciales.
En una molécula biatómica homonuclear ambos átomos poseen la misma electronegatividad por lo que no inducirán cargas. A este enlace se le conoce como enlace covalente puro o no polarizado. En el caso de una molécula heteroatómica, la atracción de los núcleos es diferente lo que produce una distribución desigual de carga electrónica. La separación es mayor cuanto mayor es la electronegatividad. A estos se les denomina enlaces covalentes polarizados.
El carácter polar se mide a partir del momento bipolar y sus unidades son los culombios por metro


5.-Teoría del enlace de valencia (TEV)

Basado en que electrones desapareados se unen en un orbital molecular al aproximar dos átomos que van a formar enlaces covalentes. No todos los electrones en orbitales moleculares. Se da sólo en los electrones de la capa más externa o de valencia.
Se forman tanto orbitales moleculares como atómicos existían para aquellos electrones que forman el enlace. Al partir de dos atómicos, se forman dos moleculares (uno enlazante y otro de antienlazanteà coincidencia con O.M.) Sólo nos fijaremos en el enlazante.
Orbital molecular enlazante à los electrones tienen distinto spín, hay de distintos tipos de orbitales moleculares o enlaces
· Se da cuando los orbitales atómicos se aproximan frontalmente, solapamiento frontal siguiendo el eje internuclear(s con s o s con p)
· Se da cuando los orbitales atómicos se aproximan lateralmente, solapamiento lateral a cada lado de la línea internuclear (p con p o p con d)
Cuando ambos electrones pertenecen a dos orbitales, estos deberán estar apareados, es decir con diferentes spin para cumplir el principio de Pauli.
A partir de la teoría del enlace de valencia se deduce que se podrá formar tantos enlaces como electrones desapareados tenga el átomo(a excepción del enlace covalente dativo)


6.-Hibridación de los orbitales atómicos


v Introducción.

Hay moléculas en las que los resultados experimentales se contradicen con los resultados que obtendríamos aplicando la TEV (lo que hemos visto hasta ahora de ella).

Por ejemplo, el hidruro de berilio (BeH2)
Seguir los pasos de la molécula de berilio según lo visto hasta ahora:













La contradicción con los datos experimentales surge en dos cuestiones:

à los dos enlaces Be-H son iguales en la realidad.

à el ángulo H-Be-H es de 180º.


Para adaptarnos a esto, surge una ampliación a la TEV con la Teoría de la Hibridación. Esta teoría tiene su base en la consideración de que los orbitales atómicos puede evolucionar para formar orbitales híbridos (como si fueran mezcla de los anteriores).
Pueden existir distintos tipos de hibridación (veremos algunas de ellas) que iremos viendo con casos concretos. En cualquier caso, se forman tantos orbitales híbridos como orbitales atómicos se hayan hibridado.


v Hibridación sp.

Casos como BeH2, BeX2, Triples enlaces entre C (como el etino), Tr5iple enlace entre C y N (como los nitrilos).
Vemos dos ejemplos: hidruro de berilio y etino.
BeH2

- Los dos primeros pasos siguen siendo igual
- Los orb. s y p del Be evolucionan para originar dos orbitales híbridos sp (iguales geometricamente y energeticamente) que se disponen a 180º. Proceso se llama hibridación.




la c.e será ahora: Be 1s2 2 (sp)1(sp)1


- Los electrones desapareados del hidrógeno se aparean con los electrones despareados del Be, que están en los orbitales híbridos sp, en sendos orbitales moleculares tipo σ.





- Se forma una molécula de hidruro de berilio con dos hidrógeno unidos cada uno de ellos a un berilio. Tiene geometría lineal.

Recordar que es un modelo, no sentido cuestiones cronológicas
A esta hibridación se la llama hibridación lineal.




C2 H2 (CH≡CH)

-


.Los orb. s y p de cada uno de los C evolucionan para originar dos orbitales híbridos sp (iguales geometricamente y energeticamente) que se disponen a 180º. Proceso se llama hibridación.

la c.e será ahora: C 1s2 2 (sp)1(sp)1py1pz1


- Entre los carbonos aparecen tres enlaces: el primero surge por el apareamiento de los electrones de un orbital sp de cada uno de los carbonos, formando un orbital molecular tipo σ. El segundo y el tercero surge porque se aparean los dos electrones de los orbitales p, formando sendos orbitales moleculares tipo π. Entre cada uno de los hidrógenos con el carbono se forma un enlace tipo σ al aparearse el electrón de cada uno de los H, con el electrón del orbital sp que queda de cada uno de los carbonos


- Se forma una molécula de etino con un hidrógeno unido a cada carbono y un triple enlace entre los carbonos. Tiene geometría lineal.


v Hibridación sp2

Casos como BH3, BX3, dobles enlaces entre C, aromáticos, grafito (estosdos últimos se verán al final)

BH3


-



- Un orbital s y dos orbitales p del B evolucionan para originar tres orbitales híbridos sp2 (iguales geometricamente y energeticamente) que se disponen a 120º. Proceso se llama hibridación.


la c.e será ahora: B 1s2 2 (sp2 )1(sp2)1(sp2 )1 pz1

- Entre el boro y cada uno de los hidrógenos aparece un enlace covalente al aparearse el electrón de cada uno de los H, con el electrón del orbital híbrido del boro en orbitales moleculares tipo σ. .




- Se forma una molécula de borano con 3 hidrógenos unidos al boro. Tiene geometría trigonal plana.


C2 H4 (CH2 =CH2 )

-



-


- Dos orbitales p y el s de cada uno de los C evolucionan para originar 3 orbitales híbridos sp2 (iguales geometricamente y energeticamente) que se disponen a 120º. Proceso se llama hibridación.




la c.e será ahora: C 1s2 2 (sp2)1(sp2)1(sp2)1pz1


- Entre los carbonos aparecen dos enlaces: el primero surge por el apareamiento de los electrones de un orbital sp2 de cada uno de los carbonos, formando un orbital molecular tipo σ. El segundo surge porque se aparean los dos electrones de los orbitales p, formando un orbital molecular tipo π. Entre cada uno de los hidrógenos con el carbono se forma un enlace tipo σ al aparearse el electrón de cada uno de los H, con el electrón del orbital sp2 que queda de cada uno de los carbonos.




- Se forma una molécula de eteno con dos hidrógenos unidos a cada carbono y un doble enlace entre los carbonos. Tiene geometría trigonal plana.

v Hibridación sp3

Casos como CH4, CX4, alcanos, diamannte (este último se verán al final)

CH4








-



la c.e será ahora: C

- Entre el carbono y cada uno de los hidrógenos









- Se forma una molécula de borano con 4 hidrógenos unidos al carbono. Tiene geometría tetraédrica.



7 – Teoría de los orbitales moleculares

1.- ¿En qué consiste?

-Afirma que, en la molécula, cualquier electrón está bajo la influencia de los dos núcleos. Los electrones se sitúan en orbitales moleculares, que es la zona de la molécula en la que es probable que se encuentre un determinado electrón.
-Un orbital molecular es:
-Estos orbitales pueden ser enlazantes ( , con menor energía que los atómicos) o antienlazantes ( , con mayor energía que los atómicos).
-Se pueden resumir en dos grupos, orbitales tipo σ ( se producen por interacción frontal de orbitales atómicos) y tipo π ( se producen por interacción lateral de orbitales atómicos).
2.- Diagramas de energía

Un diagrama energético consiste en la representación esquemática de los orbitales, siguiendo el orden energético de llenado y con indicación de los orbitales atómicos de partida. El orden creciente de energías es:


3.- c.e. de las moléculas

La configuración electrónica molecular consiste en la notación de estos orbitales con indicación del número de electrones en cada uno. Para simplificar suele escribirse los niveles inferiores al de valencia como formados por orbitales atómicos.



4.- Índice de enlace

Es el subíndice que llevan los orbitales σ y π que indica el tipo de orbitales atómicos que los han formado.


5.- Ejemplos
H
c.e:
La configuración característica de los átomos de H es 1s. La combinación de los orbitales 1s de los dos átomos de H proporcionará un orbital σ y otro σ*. La molécula de H tendrá un total de dos electrones (uno de cada átomo) que se dispondrás en el orbital de menor energía. La configuración será:H :(σ ) . La molécula será estable.

Diagrama de energía










He
c.e.
La configuración de los átomos de helio es 1s . La combinación de los orbitales 1s proporcionará un orbital σ y un orbital σ*. La molécula de He tendría un total de cuatro electrones (dos de cada átomo) que se dispondrían dos en el orbital de menor energía ( el σ ) y dos en el de mayor energía ( el σ* ). La configuración sería: He : (σ ) (σ* ). La molécula no existe.Diagrama de energía








O
c.e:
La configuración de los átomos de oxígeno es: O: 1s 2s 2p. Sumando los electrones, la molécula tendrá un total de 16 electrones que, colocados en los orbitales moleculares correspondientes, proporcionan la siguiente c.e: O : (σ ) (σ* ) (σ ) (σ* ) (σ ) (π ) (π ).
Diagrama de energía








8 – Propiedades

1.- Puntos de fusión y ebullición

-En los cristales atómicos, altos puntos de fusión y mayores cuantos más enlaces tengan.
-En las moléculas, depende de las interacciones de Van der Waals que actúen: si éstas son polares, cuanto más polar sea la molécula, mayores p.f. / p.e.; si éstas son apolares, cuanto más grande sea la molécula mayores p.f. / p.e.
Son más elevados si presentan puentes de hidrógeno que fuerzas de Van der Waals.

2.- Estructuras de las sustancias covalentes

-Moléculas sencillas: Agua, oxígeno, ácido sulfúrico…
-Cristales atómicos: diamante, grafito.
-Cristales moleculares: -polares (hielo, silicatos) -apolares (azufre, yodo).

3.- Relación con la polaridad















4.- Solubilidad

Semejante disuelve a semejante: polar-polar / apolar-apolar.
-Disolventes polares: agua, alcohol.
–Disolventes apolares: aceites, gasolinas, benceno, cloruro de carbono(IV).

5.- Conductividad

Es necesaria carga y libertad de movimiento. En general, las partículas con libertad de movimiento no tienen carga. No son buenos conductores.
Excepciones: ácidos en disolución y sustancias con amplia nube de electrones deslocalizados (grafito).

6.- Propiedades mecánicas

-Existen de blandos a duros (si forman redes covalentes, serán duros).
-Son frágiles en general.

-





(P.A.F.) Si queréis perfeccionar el trabajo hablar con PAF, hay gráficos que dificultan la difusión del trabajo)